Empujar: la Fundación que ayuda a los jóvenes a insertarse en el ámbito laboral

(Por Viviana Garcia Sotelo) Más de 350 empresas trabajan junto a esta organización que ya tiene más de 2000 egresados, el 71% de ellos lograron un empleo real.
 

Image description

La Fundación Empujar abrió su sede Cuyo en Mendoza y San Juan, esta organización trabaja intensamente para capacitar y brindar herramientas de manera gratuita para que jóvenes de entre 18 y 24 años, de contextos postergados logren entrenar y potenciar habilidades para su futura inserción laboral.

Surgió en 2013 tomando como modelo base una organización similar en Brasil, en la actualidad Empujar tiene 15 sedes, más de 2.000 egresados y una red de más de 1.000 voluntarios que participan y apoyan al grupo de jóvenes y su desarrollo. La tasa de empleabilidad alcanza al 71 por ciento de los chicos y chicas que egresan.

Mariana Frenkel es licenciada en Psicopedagogía y actualmente directora de Desarrollo Institucional de Empujar, en diálogo con InfoMendoza.info destacó que “esta es una organización formada por empresas pymes, la mayoría son de Argentina. Quienes gestaron esta idea hace unos 12 años, empezaron a preguntarse cómo sumar valor a la comunidad pudiendo construir una plataforma colaborativa y viendo que, como empresas pyme, se les hace difícil llevar adelante un programa único individual”.

Esta era una forma muy específica de llevar adelante una causa social a la que le sumarían las pequeñas y medianas empresas, muchas veces no bien vistas por considerarse que solo pretenden réditos económicos, sin embargo, participaron y se pudieron construir puentes con distintos actores de la sociedad y alejar esa mirada fría del empresario.

“Vamos a ponernos a trabajar para construir y alejarnos de esta grieta, de las tantas que nos inundan en nuestro país”, agregó la licenciada.

La fundación pone foco en potenciar a aquellos jóvenes que terminaron el secundario, que tienen poca motivación e incentivo por la cultura del trabajo, esto los lleva a que el objetivo es obtener “dinero fácil”, trabajando en empresas, provocando problemas, con poco compromiso e identidad en la cultura del trabajo.

“Nos pusimos a diseñar qué podíamos desde las empresas, enseñar y entrenar, por eso definimos que las actividades blandas, habilidades para la inserción laboral, se convertían en fundamentales a la hora de pensar en un perfil de joven salido del secundario. Estos jóvenes que quizás provenían de contextos familiares en donde subsistían con trabajos informales, precarios, o asignaciones y planes. Esto era una forma de acercarles otra imagen e información respecto a lo que vibra en una comunidad de empresa”, afirmó Frenkel.

La organización entiende como actividades blandas aprender a trabajar en equipo, cómo se crece en una empresa, qué es la iniciativa, qué es ser proactivo y cómo se resuelve una dificultad.

De esta manera la Fundación lo que hace es “acercar el empresario con el trabajador y notamos que, al contarles las historias a los chicos, éstos se motivan. Ahí vimos un encuentro muy potencial para empezar a construir estas proyecciones aspiracionales que se desarrollan a lo largo de la vida. Producir esos intercambios entre empresarios, jóvenes y voluntarios, empezó a generar un vínculo.

Dentro del equipo de trabajo que es interdisciplinario además hay  licenciados en Educación, Asistentes Sociales, licenciados en Relaciones Laborales, Psicólogos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que esta organización no está vinculada con el Estado ni Nacional ni Provincial, “vemos que el Estado hace lo que puede y hace un montón de cosas, pero no es suficiente, nosotros somos políticos apartidarios. Lo que queremos es mover un resultado que nos beneficia como comunidad toda, si gana un joven gana toda la familia, hay una comunidad, hay bienestar emocional y social”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.