Inteligencia intercultural: regionalizar las ideas para obtener resultados

(Por Natalia Cascardo - Directora de Cultura de Apex América) El desafío de una empresa regional reside en mantener una misma cultura organizacional, que sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a las particularidades de cada país en los que opera. Inteligencia intercultural y regionalización de ideas como camino orientado a resultados.

Image description

Para las empresas que cuentan con estructuras y equipos de trabajo en distintas ciudades o países, la vinculación entre todas estas partes bajo una misma cultura organizacional suele ser un desafío. No se trata de crear procesos y modelos de gestión genéricos y aplicables a todas las sedes, sino de crear un flujo de trabajo que atienda e integre todas las particularidades que existen en cada ciudad o país en donde opere.


El novedoso concepto de inteligencia intercultural hace referencia a ese vínculo respetuoso y a la aceptación de las diferencias entre el centro de la corporación y la localización en los distintos países, que cuida el ADN cultural y el core de la organización, al mismo tiempo que se orienta a la performance y los resultados. Con nuestro proceso de regionalización, entendimos que la multiculturalidad está dada por poder escuchar esas diferencias para construir modelos que las incorporen a la mesa de trabajo; es decir, de algún modo regionalizar las ideas para que tengan mejor apropiación en cada país.


¿Cómo es el framework de la inteligencia intercultural?

La casa matriz construye (en conjunto con los países) procesos y modelos de gestión enmarcados en un framework, es decir, una estructura base para elaborar proyectos con objetivos específicos y contar con modelos que faciliten su desarrollo y realización de forma rápida y eficaz. Este marco, que constituye un lenguaje común, cuenta con distintos niveles de procesos y gestión que aseguran los resultados desde el control y la colaboración entre el esqueleto corporativo y los países.

Dentro del framework, una compañía se encuentra con procesos críticos, que no pueden delegarse y que son diseñados desde la corporación y, luego, gestionados localmente por los países, pero bajo ese fundamento. En nuestro caso, se trata de todos los asuntos relacionados a la selección de personas, la gestión de talentos o de la marca empleadora, etc. Por otro lado, también hay procesos construidos pura y exclusivamente por el país, como la capacitación de las personas que las gestiona, define y ejecuta el país en base a su propia realidad. En conclusión, la inteligencia intercultural propone una matriz de trabajo que se forma de procesos moldeados por la casa matriz y otros moldeados por cada país; y que, además, desde su génesis están atravesados por la búsqueda de una organización saludable y resiliente que ofrezca una cultura organizacional en la que los profesionales pueda desempeñarse adecuadamente, a través del enfoque de la psicología positiva vinculada con la inteligencia intercultural.

En cuanto a la gestión de estos procesos, los especialistas explican que existen tres niveles que permiten ejecutar cada uno para responder al framework de inteligencia intercultural:

  • Gestión operativa, donde cada país es responsable de sus resultados a nivel local.
  • Gestión de cuentas, clientes o procesos claves, donde cada país y la casa matriz en conjunto revisan resultados y acuerdan planes de trabajo sobre las cuentas claves de la compañía
  • Gestión estratégica de los clientes clave, en la que el equipo global evalúa y gestiona las cuentas clave para la compañía.


La diversidad como cristalización de la inteligencia intercultural

La multiculturalidad hace visibles las diferencias, las realidades de otros países, las idiosincrasias, los modismos del lenguaje; y en una empresa regional, este es un punto fundamental a atender para mantener la cultura organizacional que los une. “Atender la cultura del otro me puede sumar a mi proceso; y que el otro me escuche, puede sumarle al suyo; y eso nos potencia. No se trata de cambiar las creencias de las personas, sino de respetar y acordar dentro de la cultura organizacional lo que nos une.

Hay algo del acompañamiento y de la flexibilidad que las empresas regionales deben fomentar en sus culturas organizacionales para atravesar procesos locales o mundiales que suceden y afectan de forma directa a las personas. Se trata de concientizar.

Ampliar la mesa de trabajo y hacerla más regional, testear las ideas y los modelos en pequeños grupos de cada país para asegurarse que se ajusta a sus necesidades, fomentar el respeto por las diferencias, entender que la diversidad nos potencia, son todas las aristas de una misma idea. En nuestro caso, la misión es dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos; y sabemos que con este nuevo modelo de inteligencia intercultural lo estamos logrando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.