Iscamen incrementó el envío de material biológico a diversos países

A través de la Bioplanta Multipropósito Santa Rosa, la Provincia ha concretado exportaciones no tradicionales de material biológico. Chile y Bolivia han importado pupas esterilizadas de moscas del Mediterráneo, producidas en Mendoza.También se mantienen expectativas hacia la apertura de nuevos mercados, como Uruguay.

Image description

Con capacidad de producción de 700 millones de insectos estériles por semana, la Bioplanta que el Iscamen dispone en Santa Rosa ha consolidado exportaciones de pupas esterilizadas de mosca del Mediterráneo, a Bolivia por 162 millones y a Chile por 30 millones, con proyecciones a futuro sustanciales para ambos países. Además, su infraestructura multipropósito ha permitido analizar su uso para otras producciones de escala, como el gusano barrenador del ganado o mosca bichera que afecta al sector ganadero uruguayo.


La Bioplanta Santa Rosa es una fábrica de insectos de referencia a nivel mundial, no solo por la tecnología aplicada a sus procesos biológicos sino además por el know how adquirido por sus profesionales en la producción de insectos en escala. Por ello, recibe visitas de profesionales a nivel nacional e internacional en el marco de programas de cooperación técnica.

Actualmente, en la provincia se liberan aproximadamente 350 millones de moscas estériles por semana para proteger los oasis productivos Norte, Este, Valle de Uco y Sur.  A ello, el nexo de ubicación estratégica CEDAF (Centro de Empaque y Distribución de Adulto) ha permitido la nacionalización de los procesos de producción y liberación de ejemplares estériles de mosca del Mediterráneo en diversas áreas de la Patagonia argentina, como Neuquén, Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Centenario y Allen. En trabajo conjunto con Senasa, en estas áreas se liberan 25 millones de insectos por semana.


La mosca del Mediterráneo es una de las plagas con mayor incidencia sobre las producciones frutihortícolas a nivel mundial. En Mendoza se utiliza para su control la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría masiva, esterilización y posterior liberación al medio ambiente de ejemplares machos esterilizados de esta especie, los que al cruzarse con hembras fértiles no dejan descendencia. Esta herramienta biológica se complementa con acciones de control químico, cultural y legal, lo que constituye un manejo integrado de la plaga.


La complejidad de este método de control implica contar con la estructura y el conocimiento necesario que permita la cría masiva de insectos susceptibles de ser esterilizados. Por ello, para luchar contra la mosca del Mediterráneo se construyó la Bioplanta de producción de insectos estériles que la provincia de Mendoza posee en el departamento de Santa Rosa. Esta Biofábrica es una de las más importantes a nivel mundial y la primera a nivel de Sudamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Flor de Feria y Planta Uno agasajan a los más pequeños con divertidas actividades

Además del habitual paseo de compras para toda la familia, habrá talleres de pintura y dibujo, plaza de mini juegos, mandalas para armar y un espacio de lectura en el que la escritora Gabriela Moreno repasará fragmentos de su libro  “Los cuentos del gato Ramón”. El encuentro será  el 2 y 3 de agosto, de 11 a 19, en Colón y Ceretti, de Godoy Cruz.

Los Desarrolladores Urbanos de Mendoza buscan fortalecerse en el sector

En el marco de la próxima conformación de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de Mendoza (CEDU Mendoza) y, como parte de este proceso, se desarrollará un encuentro clave que sentará las bases de esta nueva entidad.Es importante destacar que el presidente de CEDU Mendoza es el Ingeniero Marcelo De Blasis. 

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.