La construcción a la espera de un mejor panorama (que dicen los datos de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción)

(Por David Barroso) La pandemia marca la agenda del sector. Sus principales actores coinciden estar frente a un estancamiento. La obra pública y privada no alcanza a repuntar a pesar de algunos indicadores positivos.

Image description

Según datos de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la caída interanual septiembre 2019 a septiembre 2020 fue del 19%.

Por su parte desde la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM) en coincidencia con datos del INDEC, en los momentos  más duros de la pandemia se registró “una caída promedio del rubro en 2020 superior al 70%”.

Los datos duros sólo reflejan un panorama que se caracteriza por la incertidumbre y la cautela sobre el futuro cercano.


José Ángel Candeloro, titular de la CAC filial Mendoza, ante la consulta sobre la existencia de indicadores positivos de la actividad, afirmó que observa algún repunte “en la obra pública con el reinicio de obras paralizadas y con algunos llamados a licitación para obras nuevas”. Sin embargo, la situación les presenta un panorama incierto: “la pandemia hizo que los costos de la construcción crezcan, lo que hace más lenta la reactivación de la obra. Esperamos que pueda mantenerse la actividad futuro; y así seguir trabajando bajo los protocolos que dictan las normas de la Provincia”, finalizó.

Por su parte Gerardo Fernández, titular de la CECIM, hizo una distinción entre lo que ocurre con la obra pública y la privada: “La obra pública está funcionando entre un 10% a un 15% de la capacidad instalada. Y redunda en más de 10.000 puestos de trabajo registrados perdidos, y en empresas al borde del colapso. Además existe una canibalizacion en las pocas licitaciones que hay, con innumerable cantidad de oferentes, y por precios muchas veces “viles” por debajo de los costos netos de producción, poniendo en riesgo el cumplimiento de los contratos, y de alguna forma cuasi asegurando incumplimiento  fiscales”.

En cuanto a la obra privada, agregó Fernández que “se calcula que está funcionando en un valor cercano al 40% de la media histórica. Siempre hablando de emprendimientos de tipo corporativos y de inversión privada para negocios”.


Para la CECIM los datos positivos sobre venta de materiales los atribuyen a las “remodelaciones, ampliaciones y mantenimiento de casas particulares” que fueron realizadas en muchos casos durante la pandemia y de manera informal, es decir, que “no se vio reflejado en los índices de empleo”.

Para llegar a una mejor situación, desde esta cámara aparecen reclamos que piden una mayor seguridad jurídica, en referencia a la ley de alquileres y resoluciones de la AFIP que impactan de “manera negativa en el mercado”. Solicitan también baja de la inflación, mejora del tipo de cambio y disipar las expectativas de devaluación, ya que los “posibles inversores se resguardan en el dólar y no invierten”; y por último reclaman un mayor acceso al crédito, ya que en la actualidad, sostienen, “son casi inexistentes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.