La equidad de género en la construcción, un nuevo debate organizado por CAMARCO

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) organizó un nuevo encuentro, en este caso sobre equidad de género en la construcción. Durante el evento se debatió sobre la ampliación de las licencias familiares en el Congreso de la Nación, la agenda de género a nivel internacional, el liderazgo de las mujeres en espacios masculinizados y el emprendedurismo.

Image description

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gustavo Weiss, presidente de CAMARCO; María Pía Vallarino, Directora de Relaciones Institucionales Ministerio de Obras Públicas de la Nación; Paula Martínez, de UOCRA Mujeres y Gabriela Dumandzic (en representación Nancy Hornus, presidenta de CAMARCO Equidad).  


"Espacios de intercambio de experiencias como este nos enriquecen. La equidad de género es un derecho esencial para generar un mundo pacífico", sostuvo Weiss y agregó que "nuestra convicción, en este contexto tan complejo que vivimos, es tener una mirada puesta en el desarrollo sostenible. Eso requiere una actitud emprendedora y capitalizar la diversidad de perspectivas profesionales, generacionales y de género. El futuro se logra en equipo, con el Estado, las empresas, los trabajadores y la sociedad civil".

El primer panel del evento fue sobre las modificaciones que se proponen en el Congreso Nacional a la ley de contratos de trabajo, concretamente en relación a las licencias por maternidad. En ese sentido, los diputados nacionales Camila Crescimbeni (Juntos por el Cambio); Mónica Macha (Frente de Todos) y Enrique Estévez (Partido Socialista) brindaron detalles sobre las propuestas de los distintos espacios en el parlamento, a lo cual se sumó con su visión Silvina Scarímbolo, Consejera Técnica de la Delegación Empleadora Argentina en la OIT. 

Por otro lado, se debatió sobre la agenda internacional en materia de equidad de género. En ese sentido, disertaron Cecilia Lavena, Oficial técnico de Género, Diversidad e Inclusión de la OIT para la Argentina; Verónica Baccarat, Oficial a cargo de la oficina de ONU Mujeres en Argentina y Coordinadora del Programa País y Paz Arancibia, Especialista Regional en Igualdad de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe en la OIT. 

Entre otras cuestiones, resaltaron que la inclusión de las mujeres en el trabajo requiere políticas integrales que aborden el cuidado, eliminen la violencia laboral y promuevan el empleo, y que la pandemia de Covid-19 reveló deficiencias en esos campos. También destacaron las inversiones que se realizan para reducir la brecha de género en Argentina.

El liderazgo de las mujeres en entornos masculinizados fue el tema del tercer panel de este encuentro. Disertaron en este caso Agustina Gaggio, Coordinadora de la Subcomisión de Género y Disidencias de ANEIC Argentina (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil), Paola Argento, Líder de Diversidad de YPF, Marina Bericua, Directora Asuntos Públicos, Corporativos y Legales / Company-wide Women at Microsoft ERG Policy and Advocacy Co-chair y Amalia Sáenz, Senior VP Corporate Affairs & Country Manager Argentina para Lake Resources. 

En esta oportunidad, compartieron sus experiencias, desafíos y estrategias para enfrentar la brecha de género en el mundo empresarial y en sus respectivos rubros. Además, reflejaron la importancia de empoderar a las mujeres y promover la diversidad en la toma de decisiones y en el acceso a puestos jerárquicos, inspirando a futuras generaciones a romper barreras y liderar con éxito en cualquier ámbito.

Por su parte, Silvia Torres Carbonell, Directora y Profesora Centro de Entrepreneurship IAE Business School tuvo su espacio para disertar sobre liderazgo y emprendedurismo. Explicó que la potencia emprendedora se destaca al agregar valor inexistente y es esencial en la actualidad de cambios veloces, un aspecto que se hizo evidente durante la pandemia del COVID-19. Asimismo, habló de las competencias STEM, que serán fundamentales para el futuro laboral y el desarrollo. "Ser emprendedor no se limita a startups; es pensar como tal en cualquier organización. Enfocarse en resolver problemas, no en ideas, es clave para el éxito emprendedor", sostuvo Torres Carbonell.

Por último, Claudia Vital, Jefa de Talento y Desarrollo Organizacional de Holcim Argentina S.A. se refirió a las experiencias de buenas prácticas de la transversalización de la perspectiva de género en la industria de la construcción. “Sumar más mujeres en las empresas genera mejores resultados, porque se complementan con el trabajo de los demás. En Holcim, la diversidad es parte de la estrategia. Las claves para una mayor inclusión de la mujer tienen que ver con la formación profesional, despertar interés en participar y además, no es suficiente el esfuerzo de los privados solamente, debe ser un trabajo interdisciplinario con el Estado e instituciones educativas”, remarcó. 

El cierre del encuentro estuvo a cargo de representantes de CAMARCO Equidad, Verónica Eizemdi, Presidenta de Delegación Santa Fe; Anahí Díaz, Presidenta de Delegación Catamarca y Nancy Hornus, presidenta de CAMARCO Equidad. 

"La Equidad en la Construcción" forma parte del Ciclo CAMARCO 2023, una serie de eventos destinados a intercambiar ideas y experiencias referidas a esta industria y que concluirá el próximo 9 de noviembre con "La Formación en la Construcción". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.