La Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino logró poner a la ganadería local en la agenda nacional

Mientras la industria vitivinícola analizaba la cosecha 2023 y su futuro en los días de Vendimia, la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino (Fagoa), organizaba reuniones con los más altos funcionarios nacionales para dar a conocer su problemática y buscar soluciones.

Image description

“Tenemos claro que Mendoza necesita de una nueva matriz productiva y, tal como se lo planteamos hace unos meses al gobernador Rodolfo Suárez, estamos convencidos de que el oeste del país es el futuro ganadero de Argentina y eso es lo que conversamos con el ministro de Economía Sergio Massa y todo su gabinete”, explicó Carlos Parrela Furlán, vicepresidente de Fagoa.


Los encuentros incluyeron reuniones personales con Massa y un almuerzo en la Estancia El Retiro, en Santa Rosa, de la que participaron los funcionarios del gabinete económico y que contó con la asistencia de más de 150 productores de todo Mendoza, intendentes de los departamentos productores y otros representantes de todo lo que se denomina “la cadena cárnica” (es decir, empresarios que realizan cría, recría, engorde y faena de ganado), así como del Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza y del INTA.

Entre ellos, Alfredo Vila, José Millán, Vicente Russo, Oscar Galeano, Carlos Messina, Germán Perón, Víctor Fera, Gabriel Salas, Eloy Guerrero, Pedro Uribarrena, Jorge Rizzo, Rubén Pontel, Ricardo Pons, Zulema Morales, Enrique Pronta, Daniel Tardito, y el propio Parrela Furlán.

“Fueron encuentros de mucho y muy buen diálogo, en los que las partes pudimos escucharnos, y logramos que los funcionarios  nacionales comprendieran que necesitamos políticas de Estado para el sector ganadero con un plan integral estratégico, que incluya mayor financiamiento que nos permita crecer de manera que los precios se establezcan localmente y no por los altísimos costos de los fletes”, indicó Parrela Furlán.

Los ganaderos asociados en la Federación Agrícola Ganadera del Oeste Argentino, resumieron en cinco puntos las propuestas al gobierno nacional:
*Ley de carnes de origen: promulgar una Ley de carnes en origen bajo el lema “Del productor a la mesa”
*Financiamiento: retomar y mejorar los programas que han sido desfinanciados (planes VACA, TORO y de mejoramiento genético) y generar financiamiento en forma de aportes no reembolsables o créditos para aumentar la superficie de pasturas y para riego inteligente (pivots). La ganadería mendocina necesita mejorar de forma urgente recuperar sus índices productivos y para eso hay que retener vientres, mejorar instalaciones, incrementar pasturas, y una planificación de reserva tanto para años de emergencia climática como para ser entregados en forma estratégica. Asimismo, se requiere subsidio a la energía utilizada para la actividad.
*Fondo de Fomento a la Ganadería: crear un fondo de fomento provincial constituido por el 100% de los ingresos de la verificación e inspección de los productos y subproductos de origen animal que ingresan a la provincia, destinado al fortalecimiento de cría, faena e industrialización de los productos derivados. 
*Plan Estratégico para la Ganadería: proponer una Mendoza productiva, sustentable que desarrolle un Plan Estratégico que desarrolle la ganadería local.

Datos críticos de la actividad provincial
Actualmente, el sector ganadero produce 400.000 cabezas de ganado, contra 525.000 de 2017 (una disminución del 24%). En Mendoza se consumen 101.398 kg de ganado bovino por año, equivalentes  a 442.171 kilos de ganado bovino. La capacidad de faena es de 450.000 al año, es decir que se faenan menos de las necesarias para suplir la demanda. Pero, además, sólo se engordan 30.000 cabezas al año. Por lo tanto, sólo el 8% de lo que se consume en Mendoza se produce localmente, y eso implica que al precio de la carne se le agregan los costos de fletes. El sector ganadero de Mendoza da trabajo a 8.000 familias de la provincia, entre productores caprinos, ovinos y bovinos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.