La inestabilidad aleja a los inversores y los proyectos de largo plazo (según la Federación Económica de Mendoza) 

Rodolfo Giro, referente del área de la institución, sugirió también mejorar la infraestructura de conectividad y enseñar programación en todas las escuelas. Ponderó además el apoyo del gobierno provincial y destacó que la FEM trabaja para que la innovación y la tecnología lleguen a todos los sectores.

Image description

El sector Conocimiento de la Federación Económica de Mendoza, realizó un balance del año pasado y dió a conocer cuáles son las dificultades que atraviesa para lograr competitividad tanto a nivel local como internacional.

Rodolfo Giro, uno de los referentes del área en la FEM y socio fundador de la empresa mendocina InterBrain, explicó que  en general 2021 ha sido un muy buen año tanto para Mendoza como para la Argentina,  considerando no solo los servicios basados en conocimiento, sino también las industrias creativas como por el ejemplo los desarrollos audiovisuales.


Agregó que algunas empresas vinculadas al comercio electrónico o a tecnologías muy requeridas como la Realidad Virtual, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial. tuvieron un crecimiento muy significativo.

De todos modos reconoció que la principal dificultad, es contar con talento disponible a valores competitivos. "Estamos en un mercado laboral globalizado, donde empresas locales e internacionales competimos por atraer y retener el talento humano", señaló.

En este sentido, el referente de la FEM explicó que el sector Conocimiento es muy competitivo y globalizado, por lo que solicitó reglas económicas claras para poder proyectar al menos a mediano plazo.

"La complejidad y variabilidad del tipo de cambio por ejemplo no es buena para nosotros, aún cuando el tipo de cambio dólar sea alto, la inestabilidad aleja a los inversores y los proyectos de largo plazo", enfatizó Rodolfo Giro.


La presión fiscal y la conectividad

Respecto a las reglas impositivas y cambiarías, el directivo de la FEM recordó que estas son de índole nacional. "Lo que pedimos es más o menos lo mismo que cualquier otra pyme. Somos un sector de 'intangibles', por lo tanto vendemos 'confianza, es decir los clientes nos compran porque confían que somos capaces de poder entregar o cumplir, cuando estamos en contextos de inestabilidad esa confianza se vuelve más difícil de conseguir".

En el plano provincial, solicitó trabajar en mejorar la infraestructura de conectividad y "profundizar en el concepto de que también somos Tierra del Conocimiento, por lo que hay que enseñar programación en todas las escuelas".


Lo que se hace en Mendoza y las perspectivas para 2022

Giro destacó el apoyo del gobierno provincial y de varios municipios que respaldan con políticas activas específicas, por ejemplo con la regulación de la Internet, diferentes programas de capacitación en programación y tecnología, la creación de la Agencia de Innovación, el desarrollos de Parques TIC en Godoy Cruz, San Martín, San Rafael y el Distrito 33 en Ciudad, el programa de empleo Enlace y Enlazados, programas de financiamiento como Mendoza Activa, la creación de Mendoza Emprende Ventures, los programas de ProMendoza y el IDITS, y también acciones que ha hecho la DGE de entregar notebooks y sumar la robótica en los colegios. "No quiero dejar de mencionar que también tenemos mucho apoyo del Gobierno Nacional tanto con la Ley del Conocimiento y varios programas de ANRs de la Agencia de I+D+I", agregó.

Finalmente y de cara al año que acaba de comenzar, se mostró optimista ya que desde su perspectiva el sector Conocimiento mantiene su tendencia de crecimiento aun en años difíciles, por lo que seguramente continuará en expansión. "La apuesta es crecer en los mercados internacionales y tratar de crecer en la venta de productos y servicios de más valor agregado. El desafío está en hacer que la innovación y la tecnología lleguen a todos los sectores. Desde la FEM vamos a trabajar en articular eso", concluyó Rodolfo Giro.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.