La primer criptomoneda respaldada por el vino es oriunda de Mendoza y ya es redimible

(Por Carla Luna) La criptomoneda se instala en el mundo del vino. Open Vino, reconocida por el INV como proyecto innovador, genera una nueva criptomoneda y crea la primera plataforma de comercio y moneda "respaldada por vino" del mundo.

Image description

El mentor de esta compañía es Mike Barrow, un ingeniero informático estadounidense que reside en Mendoza, posee una fuerte visión cosmopolita y amplio conocimiento en materia de blockchain.  Si bien creo esta Open Vino hace 5 años, (apunta a unir la producción vitivinícola con las nuevas tecnologías disruptivas, como blockchain y las criptomonedas, o criptodivisas) es propietario desde el 2003 de Costaflores, un desarrollo vitivinícola en Pedriel con producción de Malbec, Petit Verdot, y Cabernet Sauvignon, con lo cual produce su vino Mike Tango Bravo, 100% orgánico.

Barrow unió sus dos mundos y creó Open Vino que según sus palabras es conjunto de procesos y software que hemos estados desarrollando e información que compartimos con el mundo. “Hay muchos proyectos y productos interesantes que se están desarrollando alrededor del blockchain pero hay mucho esoterismo en varios puntos y la gente quiere ver algo tangible como una botella de vino. Hay una necesidad real de criptomonedas que tengan relación con cosas que a la gente pueda entender” explica Barrow y agrega: “la idea de una bodega abierta viene del movimiento de software abierto donde puede ver realmente una ventaja de valor definitiva”.

El objetivo de The OpenVino Project es permitir a las bodegas las herramientas para la transparencia de código abierto, la tokenización de criptoactivos y la trazabilidad desde la vid, el vino hasta el momento de consumo.  La transparencia es un valor clave para la empresa que busca construir negocios sostenibles, éticos y rentables, y es una herramienta importante para las pequeñas empresas.

“Queremos desarrollar un nuevo modelo de negocio que otras empresas puedan referenciar y adaptar; un experimento altruista para crear un nuevo modelo de negocio ético y sostenible. También deseamos integrar tecnologías de código abierto y técnicas de desarrollo de servicios en la nube. El desarrollo del proyecto se documentará como un caso de estudio para futuros desarrollos de servicios en la nube” explica Mike en un video explicativo de la compañía.

“Este proyecto lleva más de 3 años y ya están redimibles las monedas que salieron de la añada 2017. La gente puede pedirlas de cualquier parte del mundo, solo hay que pagar el costo de envío” explica Emilio Velázquez, parte del equipo de Open Vino, quien comentó la posibilidad de la auto verificación orgánica lo que permite que no necesitas que un instituto te de la verificación de orgánico, sino que a través de estos mismos elementos podrán auto certificarse a través de un proceso.

Pocos antecedentes suenan en el mercado de cripto vinculados directamente al mundo el vino por lo que se estima que sería la primera criptomoneda respalda con producción vitivinícola y según su mentor tiene expectativas de llevar a estas tecnologías a todas las regiones vitivinícolas del mundo.

¿Cómo se establece el valor?

La bodega le pone un precio inicial al vino que permite fijar costos y lo lanza al mercado colocándolo en una bolsa de valores que estará sujeto a diferentes situaciones del mercado como la demanda, la evolución del vino, entre otros y se maneja con las reglas del mercado de cirptomoneda.

“La bodega que se sume al proyecto crea una monea para sus vinos. Cada bodega tiene su propia moneda. Viene con un exchaines que podes tener en la web donde la gente puede ver bitcoin eterirum o cualquier moneda y comprar. También podes cambiar tus monedas por el vino al que equivale o mantenerlas en una billetera virtual. Cada bodega les pone valor a sus criptos” explica Velázquez.

El vino tiene características únicas para conformar un token no fungible, ya que está sujeto a diferentes fluctuaciones ya sean económicas, climáticas, marketineras, etc. La empresa confirmó que ya son cinco las bodegas que se sumaron. “Esas herramientas que hemos creados durante los últimos años, ahora la estamos abriendo de forma gratuita a otras bodegas” agregó Velázquez

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.