La vitivinicultura argentina pidió abrir una agenda productiva para el desarrollo

El sábado se llevó a cabo el tradicional Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina” el cual marcó,  una vez más, la agenda política y económica en el marco de la Vendimia.

Image description
Image description
Image description

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) reunió a más de mil asistentes en una nueva edición de su desayuno anual la “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina”, el evento más importante de la vitivinicultura a nivel nacional, donde se planteó la necesidad de abrir una agenda productiva para el desarrollo.

Park Hyatt Mendoza fue el epicentro de este encuentro en el que, además de presentarse el balance 2023 vinculado a la gestión de COVIAR y a los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030, se realizó la formalización de nuevos convenios y el anuncio de acciones de gran alcance e impacto para la vitivinicultura argentina, que se desarrollarán durante el 2024.

Como cada año, el evento contó con una gran convocatoria y la asistencia de invitados de todo el país; autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios, productores, representantes y actores claves del sector. Entre las autoridades se destacó la presencia de la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel; el ministro del Interior, Guillermo Francos; el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; además del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el gobernador de de Jujuy, Carlos Sadir.

El responsable de abrir el Desayuno fue el presidente de COVIAR, Mario González, quien afirmó: “La vitivinicultura es la actividad agrícola que más empleo por hectárea genera en la Argentina. Por eso es fundamental avanzar hacia un contexto macroeconómico estable, con reglas claras que nos den un marco de previsibilidad y competitividad. Necesitamos líneas de crédito acordes con la realidad productiva de las economías regionales. Necesitamos un sistema Financiero a favor del sector privado”. Y agregó:  “De los 17.000 productores de uva que hoy tiene el país, el 72% tienen superficies menores a las 10 hectáreas, por lo que es fundamental avanzar en el proceso de integración que le de escala y sostenibilidad a la producción primaria”.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. La integran 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.

En tanto, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, sostuvo que “Argentina en su conjunto es un actor fundamental en el mercado del vino del mundo. El vino es uno de los productos que nos identifican como país, es un mercado con muchos jugadores para competir y podemos hacerlo incluso mejor con más cantidad y calidad. Nos tenemos fe para enfrentar amenazas como la baja del consumo, el problema del agua y el cambio climático”.

Hacia el cierre, la vicepresidenta Victoria Villarruel señaló: “Quiero felicitar a Coviar por dar el ejemplo y buscar la unión de lo público y lo privado, porque nos podemos unir los representantes con el pueblo que emprende, que trabaja y se sacrifica para generar valor y riqueza en nuestro país. Cuenten con esta vicepresidente para apoyar al pueblo mendocino que trabaja, que emprende y que es respetuoso del prójimo. Cuenten conmigo para construir un mejor porvenir para nuestra amada Argentina y con el gobierno nacional para construir un país con más progreso. El vino es símbolo de convivencia e historias compartidas”.

Convenios y acuerdos firmados
Con el objetivo e interés de mantener acciones conjuntas para la sostenibilidad del sector y el creciente desarrollo de la vitivinicultura en Argentina, durante el Desayuno COVIAR se formalizaron acuerdos y convenios entre COVIAR e instituciones públicas y privadas como el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

Así, a fin de desplegar acciones conjuntas para la implementación de un Plan integral de fortalecimiento al sector vitivinícola argentino, y con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, se firmó un convenio entre COVIAR y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), mediante el que se busca trabajar mancomunadamente para consolidar la sostenibilidad en el sector vitivinícola; fortalecer las capacidades de técnicos y profesionales del sector a través de formaciones específicas; y fortalecer a las provincias argentinas mediante la presentación del estudio de caracterización edafoclimática con el propósito de visibilizar su perfil agrícola, ambiental y territorial.

Además, se firmó una carta de intención entre COVIAR y la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, para la implementación de acciones promocionales en el marco del Plan de Marketing de Turismo del Vino: “Argentina Tierra de Vinos”. Mediante esta acción, se busca fortalecer y desarrollar la cadena de valor agroalimentaria, así como la promoción y posicionamiento de conocimientos, técnicas, costumbres, valores culturales y actividades relacionadas con el patrimonio enoturístico y cultural de las distintas regiones de Argentina.

De esta manera, el Desayuno COVIAR “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina” fue, una vez más, el espacio para que actores del sector público y privado, representados y reunidos en una misma mesa de diálogo y articulación, rindan cuentas de lo hecho durante el pasado año y reciban la llegada de una nueva Vendimia, con el objetivo de definir proyectos, ajustar estrategias y marquen las líneas de acción para 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.