Las Heras inició los festejos vendimiales y marca un hito al inaugurar el nuevo formato

(Por Fernando Bedini) Comenzaron los festejos vendimiales y como la pandemia sigue entre nosotros, llega un nuevo formato, el virtual. Para conocer más de esto, InfoMendoza entrevistó a uno de los responsables de esta nueva forma de contar Vendimia.

Image description
Fotografías cortesía y crédito: Valentín Alsina
Image description
Fotografías cortesía y crédito: Valentín Alsina
Image description
Fotografías cortesía y crédito: Valentín Alsina

Durante el casi año que lleva la pandemia, este fenómeno se ha encargado de modificar nuestros hábitos y costumbres. Y ya que hablamos de costumbres, con los albores de febrero empieza a aparecer una costumbre importante de los mendocinos, una parte fundamental de su cultura, la Fiesta de la Vendimia.

Febrero marca el inicio de los festejos vendimiales de cara a la fiesta central en marzo. Este año no será como todos, la presencia del COVID-19 hace que dejemos el formato clásico del festejo y demos paso a uno nuevo, algo atípico para los mendocinos, más en esta fiesta, el formato virtual.

El pasado 29 de enero, Las Heras inauguró el calendario vendimial y al mismo tiempo hizo un hito al presentar la primera Vendimia Virtual.

Bajo el nombre de "Vendimia que despierta" se presentó este cortometraje con guion y dirección general de Hugo Moreno y dirección audiovisual de Mauro Henriquez Esquivel. A lo largo de 20 minutos este corto se encarga de mostrar la historia de Las Heras, su idiosincrasia, el trabajo de su gente y de manera sutil, como transcurrió este fenómeno pandémico.

Para conocer más sobre este novedoso formato y todo lo que implica su llegada, InfoMendoza dialogó con Mauro Henriquez Esquivel.

Mauro es un joven director de cine, que a lo largo de su experiencia se ha nutrido con las producciones vendimiales, al punto que contabiliza, más o menos, “entre 17 vendimias, entre departamentales y distritales”, según nos relató. 

“En abril del 2020 charlando con colegas y amigos del rubro, les dije que la vendimia de este año tenía que ser una película, no hay otra forma. Me puse en campaña de comentarlo a directores de vendimia que conozco, entre ellos hablé con Hugo Moreno, y empezamos a darle vida a este importante desafío” explicó Mauro sobre el nacimiento de la idea.

Algo que destacó el entrevistado es que estas fiestas virtuales tienen una característica importante y es la combinación de un director de vendimia con un director audiovisual. “Ahí está el desafío, porque es pasar todo a un idioma audiovisual, que un director de vendimia no tiene y yo como director audiovisual tengo que contemplar un montón de códigos vendimiales que no tengo”, detalló Mauro.

Una vez que ya estaba encaminada la idea, era momento de contar una historia. El director contó que fue un trabajo importante integrar las ideas tradicionales al nuevo formato, especialmente para que la gente se sienta identificada.

 “Así fue como surgió la idea que sea una persona que le escribe cartas a la madre tierra y va reflexionando sobre distintas cosas, como un poco lo que nos pasó a todos en pandemia, usamos ese eje, que todos de repente nos planteamos cosas y reflexionamos sobre cosas que quizás antes no hacíamos. Ese fue el hilo conductor, sin que la pandemia sea protagonista, no queríamos que sea una fiesta triste” explicó Henriquez sobre “Vendimia que despierta”.

En cuanto a lo que fue trabajar en pandemia, el director recordó que el trabajo de rodaje se llevó adelante desde el 26 de diciembre hasta el 6 de enero, momentos en que el calor pega fuerte en la provincia.

Gracias a la colaboración en conjunto con la Municipalidad de Las Heras, se pudieron respetar a rajatabla las medidas de seguridad. Se armaron gazebos para que una reducida cantidad de artistas pudieran vestirse y maquillarse, todo el personal tuvo en todo momento tapabocas. Hasta en escena se respeta el protocolo, ya que las coreografías tienen distanciamiento social. “Tradujimos los protocolos para potenciar la idea creativa y que no se sienta la distancia”, comentó Mauro.

Para cerrar, consultamos a Mauro sobre qué piensa de este formato de vendimia a futuro. “Trabajando hace tanto tiempo en vendimia, te das cuenta que la fiesta en general viene pidiendo renovación, todos los años tenemos la discusión “si reina si o reina no”, “Virgen de la Carrodilla si o no”. Esta discusión que viene hace rato, de cierta forma es una forma de pedir un cambio, una renovación, un refrescada de una fiesta que es igual hace 50 años” contó el director, luego agregó “Creo que este nuevo formato va a tener una reminiscencia, quizás tengamos una película en paralelo, vas a tener la Fiesta Central y así como tenés la Vía Blanca y el Carrusel, vas a tener un estreno de la película de Vendimia o los cortos de los municipios más instaurados”.

Pueden revivir “Vendimia que despierta” en este link: youtu.be/Wh0zm7onPw0

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.