Ley Bases y paquete fiscal: ¿cómo repercute en el nuevo régimen monetario?

La Cámara de Diputados ha sancionado la Ley de Bases y el paquete fiscal. Se aprobaron las modificaciones del Senado para la Ley de Bases y se restituyeron Ganancias y Bienes Personales según el texto original. Además, el presidente convocará al Pacto de Mayo el 9 de julio.

Image description

Confirmada la Ley bases, el mercado quiere ver qué más hay en el plan económico de Javier Milei. En las últimas semanas emergió una nueva grieta entre quienes sostienen que ya se debe salir del cepo y los que creen que todavía no están dadas las condiciones mínimas. El debate se acrecienta entre quienes son considerados afines al gobierno libertario.

Por otro lado, el Gobierno adelantó que el cambio del régimen monetario estará acompañado de una reforma del sistema financiero. El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó que el cambio del régimen monetario que confirmó este viernes el Presidente, vendrá "acompañado de la reforma del sistema financiero”.
“El nuevo régimen monetario va a ser el de la liberación total de la moneda, donde cada uno podrá elegir en cuál transaccionar y eso irá acompañado con una reforma del sistema financiero”, señaló durante la conferencia en Casa Rosada.

Caputo ratificó que no hay ninguna devaluación del tipo de cambio oficial prevista, que sigue el crawling al 2% mensual y que el esquema 80-20 continuará. Por su parte, Milei reiteró su idea de competencia de monedas y afirmó que el FMI no tendría problema con el rumbo de la política cambiaria, a pesar de que el Staff Report conocido en la última semana establece una fecha de finalización del blend de exportaciones.

Respecto al acuerdo con el FMI, Milei dijo ayer en la radio que los puts no solamente son responsabilidad del gobierno anterior, sino también de un técnico del FMI. En los últimos días, el oficialismo hizo algunas declaraciones públicas un poco más confrontativas para con el organismo, lo que llama la atención si consideramos que estaría apuntando a un nuevo acuerdo con fondos frescos.

Por otro lado, Banco Mundial aprobó un financiamiento de 2 mil millones de dólares para proyectos destinados a combatir la pobreza y promover el desarrollo social en 2025. Mientras el Tesoro colocó $ 8,4 billones contra vencimientos por $ 5,7 billones. Dentro de los $ 6 billones a colocar en Lecaps cortas, el gobierno decidió adjudicar la totalidad a la lecap con vencimiento el 30 de septiembre del 2024, con TEM mínima de 4,25%. Por su parte, se aceptaron ofertas por $ 2,2 billones para la lecap a diciembre del 2024 a TEM 4,50%. Finalmente, se adjudicaron $ 0,2 billones en el bono dollar-linked a diciembre del 2025 que cortó en una TIR en dólares de 8,8%.
Datos económicos

El ministro de Economía Luis Caputo y el Presidente del BCRA Santiago Bausili anunciaron la segunda etapa del plan de estabilización: “cerrar la canilla de emisión monetaria”, que son los intereses que paga el BCRA. “Vamos a reemplazar los pasivos del BCRA por los del Tesoro y será el Tesoro el que pagará los intereses”. En esta segunda etapa esperan restablecer la actividad, una mejora en el empleo, salarios y jubilaciones. El RIGI juega un rol fundamental para poder conseguir inversiones y acompañar este plan de crecimiento. Para poder reducir la emisión monetaria, el BCRA transferirá la deuda remunerada al Tesoro Nacional y va a existir una letra de regulación monetaria para que los bancos puedan colocar sus excesos de liquidez. Por otro lado confirmaron que la salida del CEPO queda para una tercera etapa, aún sin fecha estimada. El próximo agosto, estiman realizar la primera baja del impuesto país.

Con respecto a las consultas sobre presión cambiaria (dólar), Bausili mencionó que "el mes de mayo tuvo liquidación extraordinaria de exportaciones por las inundaciones de Brasil, junio obviamente bajó por el restablecimiento de embarques en dichos puertos". Al no haber un desequilibrio macroeconómico, están confiados que seguirán de la misma manera, con un crawling del 2% dando previsibilidad al mercado. Se  descartó una nueva devaluación y confirmaron que continúa el dólar blend de 80-20 para los exportadores.  Sobre la desregulación de las tarifas energéticas y quita de subsidios, el ministro Caputo mencionó que lo controlan mes a mes revisando el equilibrio fiscal y el bolsillo de la gente.
 
Balanza comercial de mayo
El superávit comercial fue de US$ 2.656 M, marcando el sexto mes consecutivo con resultado positivo y acumulando un saldo de US$ 9.800 M desde dic-23. Las exportaciones crecieron 21,7% interanual mientras que las importaciones cayeron 32,8% interanual. En este sentido, sigue sin ser buena la dinámica de cantidades importadas, lo que tendrá impacto sobre el nivel de actividad.

Según informó el Indec, el PBI del primer trimestre cayó 2,6% trimestral y 5,1% interanual. Lo novedoso en este sentido fue que la caída trimestral fue algo menor a lo esperado. Por su parte, el desempleo subió a 7,7% versus 6,9% hace un año, aunque lejos está de ser una cifra catastrófica.

Respecto al tipo de cambio: el dólar blue y el dólar CCL registraron un rebote entre el 4% y 5%. Este movimiento ocurre en un contexto donde las compras de reservas del BCRA comienzan a ralentizarse. Con la llegada del segundo semestre, se espera que el ruido externo sea cada vez más perceptible.

En este contexto, el gobierno decidió posponer los aumentos de tarifas de electricidad y gas pautadas para julio, así como reducir el incremento del impuesto a los combustibles desde 18% a 1%.

(Material cedido por Ohana Inversiones) 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.