Liderar en tiempos de pandemia (sumando nuevas habilidades)

(Por Paula Crombas) Asumir un escenario de gran incertidumbre de forma creativa y resiliente y ayudar en la motivación de equipos de trabajo forman parte del rol de este nuevo tipo de líder.

Image description

‘Lo único constante es el cambio’ reza la frase y, sin duda que la llegada del COVID-19, condujo a que la sociedad haya tenido que adaptarse  a nuevas formas de vivir y vincularse. Y es precisamente en este nuevo contexto, donde empresas, organizaciones, gobiernos y personas han comenzado a involucrarse en la transformación radical de modelos tradicionales y en donde el  liderazgo de personas y equipos pasa a ser una parte esencial de este escenario tan diferente y en cambio permanente. 


Liderando en la incertidumbre

Es lógico pensar que bajo un contexto como el que se vive de pandemia,  empresas y organizaciones busquen que sus liderazgos sean ejercidos por personalidades fuertes, integradoras, flexibles e innovadoras y que además, posean la capacidad por un lado, de imaginar y crear dentro de un presente y de un futuro muy incierto y por el otro, inspirar para motivar mejor a sus equipos de trabajo.

En este sentido, a un estudio publicado por IESE Business School en el cual se entrevistaron  más de 1000 CEO durante mayo y junio de 2020, se buscó indagar sobre cuáles son las cuestiones que ocuparán la agenda de los máximos dirigentes de las empresas en los próximos 12 a 18 meses. Así, dentro de las cinco primeras categorías de prioridades surgieron: involucrar a los equipos (89%), diagnosticar bien la situación (81%), garantizar las finanzas (64%), poner al cliente en el centro de la estrategia (59%) y definir y asegurar su implementación (47%). Datos que arrojan sin duda la importancia de un líder y su relación con las personas para alcanzar metas y objetivos.

Sin embargo, este nuevo escenario marcado por el arribo de un virus, llevó a modificar muchos roles y con él también el del líder. “La realidad es que la pandemia ha traído mucha incertidumbre entonces liderar con esta situación es algo muy difícil. Por una parte porque la incertidumbre la siente uno mismo y en primera persona y si al no saber lo que va pasar se lo suma que al liderar  se es la persona que tiene que hacer que los demás alcancen un objetivo o alcancen un futuro, si uno no sabe cómo se está, ¡cómo será posible transmitir a los demás de esas dudas! Entonces muchas veces esto hace que se pierda el norte y que ese liderazgo también se debilite”, comenta a InfoMendoza desde Panamá, el coach y consultor catalán Oriol Cabané.

A partir de ello, Cabané señala que “el líder lo que debe hacer es cambiar la mentalidad y darse cuenta que la incertidumbre es una gran oportunidad y que es un lugar donde aprender y encontrar nuevas herramientas y nuevas maneras de hacer. Es un momento de la innovación y de la creatividad y es esa la mirada que los grandes líderes están teniendo en la actualidad”.


Nuevas habilidades

En la búsqueda de este nuevo tipo de liderazgo, la gestión emocional será un factor importante. ¿La razón? Será una habilidad que muchas empresas y organizaciones valorarán en aquellos en los que depositen el liderazgo de sus equipos.

“Las habilidades que ahora se plantean tienen que ver con la inteligencia emocional, con esa resiliencia, con la responsabilidad, la empatía y creatividad y todo eso tiene que ver con una madurez emocional para poder entender qué mi entorno ya no es algo que me salva y que está fijo sino que es totalmente inestable y por lo tanto, necesito ser una persona más estable, madura, con mucho más equilibrio y dejar de trabajar la dualidad del ‘bueno y el malo’ y empezar a pensar de forma tridimensional, es decir, viendo que hay muchos caminos para buscar un equilibrio que me permita ir transitando este mundo tan cambiante”, señala el profesional.

En esta misma línea, Laura Carubin, socia directora de la consultora en Recursos Humanos ‘Carubin Capital Humano’ señala que “estamos transitando un paradigma nuevo en la sociedad en cuanto a sus usos y costumbres y por ende, esto genera la necesidad de líderes diferentes. Es por ello que deberán adaptarse a estos cambios. Las empresas están demandando por un lado, un mayor conocimiento informático, tecnológico y comunicación digital en sus reclutamientos, y por el otro, una mayor demanda en los líderes existentes, en saber explorar y complementarse y adaptarse según lo que se va observando y necesitando de acuerdo a cada organización. Considero que somos seres preparados dialécticamente para transformar la realidad, de acuerdo a lo que necesitemos. Soy una defensora de estas habilidades y considero que estamos fuertes emocionalmente para superar esto tan difícil que nos ha tocado vivir. Y también que será un gran empuje a un cambio cultural especialmente, en nuestra generación para muchas instancias futuras que pueden intentar superarnos”.

En este escenario que plantean ambos profesionales, puede verse que la llamada ’nueva normalidad’ fruto del COVID-19 conducirá a que tanto gobiernos como empresas, organizaciones intermedias y todos los actores sociales, deberán ser los responsables de trabajar en poder salir airosos de este presente tan incierto.

“Las empresas ya no tienen más escusas. Tendrán que actualizarse, innovar y dejar de tener esas estructuras tan viejas,  jerárquicas, verticalistas, obsoletas y lentas en sus procesos para empezar a hacer equipos totalmente distintos, adaptables, rápidos, ágiles. Pero esto es algo que viene de mucho antes a la llegada de la pandemia. Sabemos que las empresas que funcionan mejor son aquellas se adecuan mejor a su entorno y éste hace tiempo que ha cambiado, que demanda mayor rapidez y adaptabilidad tecnológica. La pandemia abrió los ojos a muchos que no querían hacerlo”, enfatiza el coach español Oriol Cabané.

“Un gran líder es aquel capaz de construir un espacio de seguridad, es decir quien sabe que si su gente tiene una buena autoestima, una buena seguridad, que tiene un buen amor propio, buscará generar diálogo y espacios con sus equipos de trabajo en los que pueda sacar todo su potencial y todo su brillo interior generado un espacio retador y desafiante y en donde además se genere la creatividad y la innovación, la pregunta y también la duda al preguntarse ‘bueno y ahora qué hacemos’ o ‘hacia dónde vamos’ para que la gente se comprometa con la respuesta y con soluciones mucho más integrales”, puntualiza Oriol Cabané.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.