Limitan pagos con tarjeta de débito y el BCRA le echa la culpa a Visa

(Ariel Cohen/El Cronista) Es para los casos en que los comercios cobren con el nuevo sistema interoperable del Central y los plásticos de Visa. La autoridad monetaria y la firma acordaron un plazo de 90 días mientras examinan cómo se conecta a la red. Los topes afectan a transacciones en RapiPago y Pago Fácil así como a las extracciones de dinero.

Image description

Tres semanas después de que le BCRA puso la "piedra fundamental" del esquema de Transferencias 3.0, el mercado de los medios de pago tambaleó luego de conocerse límites para las operaciones canalizadas a través de ese sistema global con las tarjetas de débito Visa.

Cuando una persona realiza una compra en el comercio utilizando el aún a prueba sistema de QR interoperable, es probable que canalice los fondos de la compra con fondos en una cuenta.

La medida de Visa fue acordada con el Central y regirá por 90 días mientras exploran un nuevo esquema más seguro de uso de los productos propietarios de la marca

Sucede que, para identificarla, se carga en la aplicación y el dispositivo que utilice el cliente la numeración de una tarjeta de débito, mayormente Visa, asociada con la cuenta en el banco donde estén presentes los fondos.

Para los casos en que el comerciante busque hacer la operación por el esquema 3.0, que implica una acreditación de los fondos en forma inmediata, Visa dispuso que habrán máximos.

Fijó $ 5000 para los pagos en comercios; hasta $ 20.000 para pagos en redes de cobranza (RapiPägo o Pago Fácil) y $ 15.000 en extracciones en redes de cobranza.

La posibilidad de establecer estor límites fue acordada entre Visa y el Banco Central hace dos semanas, indicaron en Visa.

El BCRA acusó a Visa de haber impuesto los límites a las compras y de querer perjudicar a los comercios. Visa dice que ellos no cobran ninguna comisión al comercio

También señalaron que se trata de una medida que va a estar vigente durante 90 días, al cabo de los cuales el Central y Visa evaluarán nuevas herramientas para dotar de seguridad a las operaciones o involucrarlas en una red donde la firma pueda decir algo para evitar los fraudes.

Visa explicó que se trata de "estándares de seguridad relacionados con los riesgos de fraude", ya que se utiliza su marca y su desarrollo -el de la tarjeta de débito- pero con una red ajena a la firma y en un sistema que impide "reversar" la operación.

Todas las operaciones que se paguen en la forma tradicional no tendrán limitaciones, se informó.

Por la tarde, el Banco Central deslindó responsabilidades y disparó directamente sobre Visa. "Los bancos, por imposición de Visa, fijaron topes para usar su tarjeta de débito para algunas operaciones de transferencia de dinero", describieron en el Central.

A juicio de la entidad oficial, que promovió y desarrolló con la industria bancaria el protocolo Transferencias 3.0, "afecta exclusivamente a operaciones de transferencias iniciadas con la tarjeta de débito de Visa y tampoco lo hay con las otras tarjetas de débito".

Señaló el Central  que "no existen límites ni topes para hacer transferencias desde las aplicaciones bancarias. Se puede ir a cualquier comercio y pagar enviando dinero y no existen límites", subrayó.

Comercios

Por otra parte, las fuente del BCRA dijeron que "el límite no afecta al cliente. Es una medida contra el comercio, para cobrarle más comisión, ya que es quien va a tener un sobrecosto 
Es una medida contra la libertad de opción de los comercios "merchant routing"", acusaron.

Del lado de Visa respondieron que, en realidad, la firma no le cobra ningún costo al comercio, tarea que le corresponde a los denominados "adquirentes", como Prisma o First Data, que gerencian las terminales y el procesamiento de los pagos de los comercios.

La industria pautó una comisión máxima de 0,8% de la operación, que es independiente de que medio o sistema de pago sea utilizado. "El comercio paga lo mismo a partir del 1° de enero por una operación con débito tradicional o con del QR de Transferencias 3.0", subrayaron en Visa.

"El propio Central autorizó, con buen criterio, estos límites cuando entendió de qué se trataba y por qué hicimos varios planteos. En nuestro caso, se utiliza una tecnología para acceder a las cuentas (el número de la tarjeta de débito desarrollada por nosotros para el banco) pero por fuera de nuestros sistemas", explicaron.

Y subrayaron que, "como no existe una reversión de la operación si se abona por la red de 3.0 en caso de error o fraude, nuestros parámetros internacionales limitan esas operaciones. Por eso fijamos esos límites, porque alguien que haga una operación por ese canal va a reclamarnos a nosotros, sin tener que ver".

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.