López Murphy en Mendoza: analizó la economía argentina post elecciones 

El martes pasado se llevó a cabo el Foro Nix donde asistieron alrededor de 140 invitados, entre los que se contaron distinguidos empresarios y gerentes de la provincia, así como también algunos de los protagonistas de la escena política local. El foro tuvo como protagonistas a Ricardo López Murphy y Daniel Artana quienes brindaron su visión sobre la economía argentina en el contexto socio-político post elecciones legislativas 2021.


 

Image description

En el marco del Foro Nix, evento patrocinado por Nix Valores por el aniversario de sus 10 años en Mendoza, los economistas Ricardo López Murphy y Daniel Artana estuvieron en Mendoza para debatir junto a profesionales locales las perspectivas del país en la actualidad y hacia los próximos años.


Daniel Artana es Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), recibio el Premio Konex 2016: Análisis Económico Aplicado y ha realizado trabajos para los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Guatemala, Honduras, Jamaica, Lesotho, Perú, Nicaragua, República Dominicana, Suazilandia, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe. dio inicio al desayuno de economía organizado por Nix Valores con su exposición sobre el escenario económico actual de la Argentina en relación al contexto internacional. 


Entre otras cosas, Artana destacó las condiciones favorables de comienzos del 2021 (que impactaron decisivamente en la recuperación de la economía nacional tras la pandemia) y, por el contrario, cómo el final de este año y el próximo 2022 no se apoyan en un escenario tan afortunado. Proyectó un 2024 en el cual no se podrá repetir el atraso cambiario de 2015 y cuyo problema central será el déficit primario, más que la deuda. 

Por su parte Ricardo López Murphy (ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda durante la presidencia de Fernando de la Rúa) fue recientemente electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. El economista habló sobre la inflación mundial, y los problemas de Latinoamérica, en general, y de la Argentina, en particular. 


Mostró cómo el PBI de Argentina ha estado por debajo de la media latinoamericana, en marcado contraste con Estados Unidos y las potencias de Europa Occidental. Fundamentó que a partir de la Segunda Guerra Mundial crecimos menos que el mundo porque nos pusimos reacios a la cultura del capitalismo y expulsamos a sus promotores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Club Med desembarca con fuerza en Mendoza: lujo all inclusive con espíritu de comunidad

(Por Carla Luna) Club Med, la reconocida cadena internacional pionera del concepto “all inclusive”, eligió Mendoza como nueva escala en su gira sudamericana para celebrar sus 75 años de historia. Pero más allá del aniversario, su presencia en la provincia tiene una intención clara: conquistar un nuevo público que aún no ha explorado el mundo de lujo y experiencias que propone la marca.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.