Los laboratorios del INV brindaron los servicios de análisis de manera habitual pese a la pandemia 

El Departamento Laboratorio General y los distintos laboratorios de las delegaciones que tiene el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el país conforman un sector fundamental en la fiscalización, ya que garantizan analíticamente la genuinidad y aptitud para el consumo de los productos y subproductos de la industria vitivinícola, que se comercializan tanto en el mercado interno como en el externo.


 

Image description

Para cumplir con este importante objetivo, en el 2021, se analizaron más de 10.000 muestras, se habilitaron más de 60.000 declaraciones juradas y los laboratorios móviles superaron los 3.100 análisis. De esta manera, se otorgaron los certificados correspondientes a los diferentes tipos de análisis: exportación, libre circulación, control, importación y para particulares.

Los datos corresponden a las tareas que se realizaron en el país, considerando que el Departamento Laboratorio General, de la sede central, ubicada en la provincia de Mendoza, es la principal infraestructura donde se analiza la mayor cantidad de productos, ya que atiende la demanda más importante determinada por el gran número de establecimientos inscriptos en su jurisdicción. Además, el INV cuenta con laboratorios en Cafayate, La Rioja, Chilecito, San Juan, San Rafael, General Alvear, Tucumán, Resistencia, Rosario, Córdoba, Buenos Aires y General Roca.


Todos los laboratorios cuentan con el equipamiento básico necesario y, de acuerdo al tipo de producto que se analice, con equipos más específicos, como los cromatógrafos de gases donde se procesa una cantidad importante de muestras de alcohol. También, en los laboratorios que certifican exportaciones de vinos y otros productos vitivinícolas, se puede mencionar a los de absorción atómica.

El Laboratorio General de sede central, por la demanda de la industria, concentra la mayor cantidad de instrumental y de mayor diversidad: espectrómetros de masa (para determinar genuinidad), cromatógrafos líquidos con distintos detectores, cromatógrafos de gases con distintos detectores, ICP, espectrofluorómetros, etc.

Se destaca que la capacidad técnica que poseen los laboratorios del INV es excelente, en comparación con los laboratorios del exterior más avanzados en este rubro.


En cuanto a los recursos humanos, en el país se desempeñan 95 técnicos y 20 administrativos, quienes fueron los responsables, además de la labor diaria, de superar los impedimentos que presentó la pandemia por COVID-19. Por este motivo, los laboratorios del país continuaron trabajando bajo diversas modalidades. Una parte del personal realizó trabajo remoto, otros en forma presencial y algunos en un sistema mixto. Esto permitió cumplir en forma permanente con las funciones que son de su competencia.

Pandemia, un desafío a superar

En el 2020, la irrupción de la pandemia por COVID-19 impulsó al INV a implementar la habilitación de los análisis de exportación por Declaración Jurada, refrendada por la RESOL-2020-32-APN-INV#MAGYP. Simultáneamente se realizaron pericias analíticas de control en los laboratorios fijos de muestras de los mercados interno y externo.

Posteriormente, a través de la RESOL-2021-18-APN-INV#MAGYP, se creó el Sistema Mixto de Tramitación de los Análisis de Exportación. Por un lado, de manera online, el usuario debe consignar por Declaración Jurada en línea, los datos requeridos y las siguientes determinaciones analíticas: masa volúmica, alcohol, extracto seco, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, desviación polarimétrica, sulfatos, cloruros, aspecto, color, aroma y sabor. Por otro lado, al tratarse de un sistema mixto, el trámite se complementa con los análisis especiales que se realizan en el INV, según el destino de exportación. Por lo tanto, el interesado deberá presentar el Formulario Nº 1691 “Solicitud para Análisis de Exportación” con la muestra reglamentaria.

A partir del 1 de septiembre de 2021 se creó el Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras SABE que estableció tres canales para tramitar los análisis de exportación:

  • CANAL AZUL: Tramitado el análisis por DDJJ en línea, implementada por RESOL-2020-32-APN-INV#MAGYP.
  • CANAL CELESTE: Tramitado por Sistema Mixto (DDJJ y análisis en laboratorios del INV), según RESOL-2021-18-APN-INV#MAGYP.
  • CANAL BORDÓ: Tramitado con presentación de muestras según lo normado por RESOL-2017-5-APN-INV#MA.


Estas iniciativas, sumado el trabajo cotidiano del personal de laboratorio, han permitido cumplir con la tarea fiscalizadora, dar respuesta a una situación de incertidumbre impuesta por la pandemia e incluso agilizar el trámite de los análisis de exportaciones, lo que ha sido muy bien recibido en el sector vitivinícola, especialmente por los establecimientos exportadores de vinos y mostos.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.