Los números de la producción vitivinícola según el INV (la superficie cultivada para vinos disminuyó casi un 6%)

El Instituto Nacional Vitivinícola lanzó el informe anual que registró números de producción, superficie cultivada, tipo de aptitud de la uva, plantación, conducción y evolución en las principales zonas vitivinícolas del país.

La superficie de vid de Argentina registrada al 31 de diciembre de 2023 alcanza las  204.847 ha distribuidas en 23.027 viñedos.  La superficie actual es un 5,9% menor (-12.903 ha)  a la registrada en el año 2010 (año de realización  del último censo vitícola). La tendencia indica que el tamaño de los viñedos (tmv) es cada vez más grande, aunque hay una  disminución en el último año. El tmv en el año  1990 era de 5,8 ha, en el año 2000 de 8,0 ha, en  2010 de 8,8 ha y en el año 2023 de 8.9 ha.

Se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71% de la superficie de vid del país se encuentra en Mendoza, 20,1% en San Juan,  3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,4% en  Catamarca, 0,9% Neuquén y 0,7% Río Negro. Estas 7 provincias concentran el 99,4% del total del país.

Dentro de las principales 7 provincias más cultivadas, la que tiene viñedos más extensos es Neuquén (18,5 ha),  seguida por Salta (12,5 ha), Mendoza (9,7 ha) y San  Juan (9,1 ha), siendo Catamarca la de viñedos más pequeños (2,1 ha).

Respecto al año 2010, han disminuido las hectáreas de vid en 3 de las 7 provincias con mayor  superficie: Mendoza (-5,7%), San Juan (-12,9%) y  Río Negro (-13,5%); y crecieron Salta (+48,8%), La Rioja (+1,6%), Catamarca (+10,6%) y Neuquén (+8,2%).

De las otras 13 provincias vitivinícolas del país, se registra aumento de superficie en 12 de ellas,  excepto en Córdoba (-7,9%) El 59,5% de los viñedos del país son menores a 5 ha y concentran el 14,3% de la superficie cultivada de vid. En el otro extremo, se observa que el 7,2% de los viñedos y el 44,3% de la superficie cultivada corresponden a superficies de más de 25 ha.

La superficie de vid de Mendoza registrada al 31 de  diciembre de 2023 alcanza las 145.393 ha distribuidas en 14.934 viñedos. Hay 1.986 hectáreas menos y 150 viñedos menos respecto al año anterior. La tendencia indica que las propiedades son cada  vez más grandes, aunque en el último año el  tamaño medio del viñedo (tmv) disminuyó. El tmv  en el año 1990 era de 7,3 ha; en el año 2000 de 8,8 ha; en 2010 de 9,4 ha y en el año 2023 de 9,7 ha.

El 92,1% de la superficie de vid del país corresponde a variedades aptas para elaboración de vinos y/o mosto y el 7,8% son aptas para consumo en fresco y/o pasas. La participación de las variedades aptas para consumo en fresco/pasas  va en aumento año a año.

Tu opinión enriquece este artículo:

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Rosell Boher se luce en ROUX: una noche top de maridaje en seis pasos

El jueves 27 de noviembre será la cita para una noche inolvidable en que vinos y gastronomía eleven los sentidos. Momento de comunión entre Rosell Boher y ROUX, uno de los más prestigiosos restaurantes de Buenos Aires, en que la cocina de producto, los vinos y espumantes de la bodega propondrán un maridaje irrepetible.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).