Malargüe presentó la “Fiesta Nacional del Chivo” en la Ciudad de Mendoza

Durante un singular evento en la Enoteca, donde no faltó el folklore y la gastronomía típica del departamento más grande de la provincia, se llevó a cabo la presentación oficial de la  Fiesta Nacional del Chivo, la cual  rinde homenaje -durante la última semana de enero- a los crianceros de la zona.

Image description
Image description
Image description

Desde el 25 al 30 de enero, Malargüe no solo recibirá músicos y artistas nacionales sino que habrá concursos gastronómicos, de danza, de canto, reconocimiento a familias crianceras, espacios para consumir asados de chivito y una jornada destinada a las destrezas criollas. Este festival se realiza en el Predio Gaucho de la ciudad cabecera del departamento e incluye además la Expo Caprina-Ovina.
 


“Es un gusto enorme mostrar, al resto del país, esta fiesta tan importante para Mendoza. Hay un esfuerzo enorme por parte de quienes la organizan y merece toda la difusión posible para que el departamento pueda mostrar su desarrollo cultural y económico. Me encanta Malargüe por sus paisajes, su gastronomía, entre otras cosas y recomiendo recorrer Payunia, porque uno regresa aquí con las pilas cargadas. Es para destacar la hospitalidad de los vecinos malargüinos, es excelente” dijo, a modo de bienvenida, Ulpiano Suarez, intendente de la Ciudad de Mendoza.

A su turno Juan Ojeda, intendente de Malargüe, hizo un detallado recordatorio histórico de esta fiesta nacional: “Es la fiesta de la producción unida a la tradición ganadera del departamento, la cual se remonta a principios del siglo pasado” y agregó “Este encuentro, entre cultura y producción, refleja además algo que ocurre en muy pocos lugares del mundo: la transhumancia. Nuestros chivos son criados con procesos naturales, de invernadas y veranadas, con mucho trabajo y dedicación y por eso son de calidad inmejorable. Nos gustaría que los vecinos del Gran Mendoza y de toda la provincia vayan por la fiesta pero también porque queremos que conozcan nuestra parte cultural, gastronómica, nuestra matriz productiva”.
 


Ojeda subrayó las más de 160.000 personas que convocó la edición 2020, “Malargüe espera recibir una cantidad similar -entre vecinos, turistas y mendocinos-  lo cual convertirá a este evento en uno de las fiestas más importantes del oeste argentino. Debo subrayar que además de los artistas nacionales, estarán presentes músicos del departamento y la provincia. Y agregó que será para resaltar el regreso de Malargüe la fiesta de la vendimia 2022, ya con vino malargüino. Concurrir será una experiencia maravillosa y que les aseguro, merece la pena ser conocida”.

Posterior a la presentación oficial, la galería de la Enoteca se lució con un chivo a las llamas que disfrutaron los asistentes junto a productos de frutos rojos, sabores propios de Malargüe.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.