Malargüe y su encrucijada: minería, recursos naturales y desarrollo sustentable

(Por Dip. Prov Guillermo Mosso) En 2019, cuando se derogó la Ley 9209 (que apenas duró 10 días) y se restableció la Ley 7722, planteamos una alternativa para Malargüe: considerarla una zona especial para el desarrollo minero. Argumentamos que negarle esta posibilidad sería convertir a Malargüe en un territorio de sacrificio, privándolo de su tradicional actividad económica ligada al petróleo y la minería.

Image description

Hoy nos encontramos ante una encrucijada. ¿Podemos trazar un camino en el que la minería contribuya al desarrollo de Malargüe? La respuesta no es sencilla, pero se basa en un riguroso trabajo técnico. Se nos presenta una propuesta para un distrito minero delimitado. En este enfoque, se excluye la posibilidad de impactar negativamente a otros departamentos aguas abajo, protegiendo cuencas y ríos.
Los planes de manejo consideran cada dimensión donde podría generarse un impacto. Hablamos de prospección y exploración para identificar minerales y su viabilidad.

Malargüe: su identidad minera y petrolera:
Malargüe tiene una historia arraigada en la minería y el petróleo. Su geografía diversa no le permite las mismas actividades económicas que otras partes de la provincia, aunque su turismo es crucial.
Sin embargo, no es un turismo masivo, y debemos cuidar su ecosistema para no afectarlo negativamente.

La pregunta fundamental:
¿Por qué desde otros lugares de Mendoza, donde la vitivinicultura, el agro y la ganadería son viables, se le niega a Malargüe la posibilidad de aprovechar sus propios recursos naturales? ¿Quiénes tienen la autoridad para decidir a qué debe dedicarse Malargüe?

El cobre y las energías limpias:
Existe la presunción de que bajo el suelo malargüino yace el cobre, un mineral esencial para la transición hacia energías limpias. ¿Seguiremos ignorando esta demanda global? Permitir que Malargüe crezca de manera sustentable, basada en una industria minera responsable, podría ser la clave para su futuro y el de toda la provincia.
En resumen, la decisión sobre la minería en Malargüe no es simple. Requiere un equilibrio entre desarrollo, protección ambiental y el bienestar de la comunidad. ¿Qué camino elegiremos?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.