Malargüe y su encrucijada: minería, recursos naturales y desarrollo sustentable

(Por Dip. Prov Guillermo Mosso) En 2019, cuando se derogó la Ley 9209 (que apenas duró 10 días) y se restableció la Ley 7722, planteamos una alternativa para Malargüe: considerarla una zona especial para el desarrollo minero. Argumentamos que negarle esta posibilidad sería convertir a Malargüe en un territorio de sacrificio, privándolo de su tradicional actividad económica ligada al petróleo y la minería.

Image description

Hoy nos encontramos ante una encrucijada. ¿Podemos trazar un camino en el que la minería contribuya al desarrollo de Malargüe? La respuesta no es sencilla, pero se basa en un riguroso trabajo técnico. Se nos presenta una propuesta para un distrito minero delimitado. En este enfoque, se excluye la posibilidad de impactar negativamente a otros departamentos aguas abajo, protegiendo cuencas y ríos.
Los planes de manejo consideran cada dimensión donde podría generarse un impacto. Hablamos de prospección y exploración para identificar minerales y su viabilidad.

Malargüe: su identidad minera y petrolera:
Malargüe tiene una historia arraigada en la minería y el petróleo. Su geografía diversa no le permite las mismas actividades económicas que otras partes de la provincia, aunque su turismo es crucial.
Sin embargo, no es un turismo masivo, y debemos cuidar su ecosistema para no afectarlo negativamente.

La pregunta fundamental:
¿Por qué desde otros lugares de Mendoza, donde la vitivinicultura, el agro y la ganadería son viables, se le niega a Malargüe la posibilidad de aprovechar sus propios recursos naturales? ¿Quiénes tienen la autoridad para decidir a qué debe dedicarse Malargüe?

El cobre y las energías limpias:
Existe la presunción de que bajo el suelo malargüino yace el cobre, un mineral esencial para la transición hacia energías limpias. ¿Seguiremos ignorando esta demanda global? Permitir que Malargüe crezca de manera sustentable, basada en una industria minera responsable, podría ser la clave para su futuro y el de toda la provincia.
En resumen, la decisión sobre la minería en Malargüe no es simple. Requiere un equilibrio entre desarrollo, protección ambiental y el bienestar de la comunidad. ¿Qué camino elegiremos?

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.