Malbec Argentino: el varietal más exportado de Argentina

En el marco de la 11° edición del Malbec World Day, la cepa afianza su éxito comercial internacional con un total de 128.828.560 litros exportados en 2020 y permanece como la variedad argentina más elegida en el mundo, ampliando su posicionamiento en una mayor gama de estilos. La iniciativa impulsada por Wines of Argentina, institución a cargo de la promoción del Vino Argentino a nivel internacional, cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) al encontrarse enmarcada en el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2030.

Image description

Con 45.657 hectáreas, el Malbec es la cepa más cultivada del país. Más aún, la producción de Malbec en Argentina marcó un incremento del 52% desde 2010 y, según datos del INV, es la variedad de mayor producción a nivel nacional con 3.721.290 quintales en 2020, representando el 39.96% del total de tintas elaboradas. Mendoza mantiene su liderazgo en la producción nacional de Malbec con 3.195.129 quintales (85,86% del total de tintas elaboradas) y a ella le siguen San Juan con 246.806 quintales (6,63%), Salta con 122.384 quintales (3,29%) y La Rioja con 65.677 quintales (1,76%).


En lo que refiere al mercado externo, el 45,87% del total exportado es sólo Malbec y 119 países recibieron al menos un envío de Malbec durante 2020. El año pasado, se exportaron para todas las categorías 128.828.560 litros, lo que equivale a US$ 373.037.216, posicionando al Malbec Argentino como el varietal más exportado del país. Si bien los números reflejan un crecimiento del 18% en el volumen respecto de 2019, esto no se traduce de igual manera en términos de valor como consecuencia del mayor incremento en las categorías de menor valor agregado, tendencia que se espera revertir en 2021.

Nuevamente, en la categoría de vino fraccionado en botella, Estados Unidos se mantiene como principal destino de la variedad (US$ 124.218.880), seguido por el Reino Unido (US$ 50.212.298), Brasil (US$ 27.756.281) y Canadá (US$ 26.073.604). Por su parte, China, octavo destino de exportación de nuestro producto nacional (fraccionado en botella) con US$ 6.359.211, persiste como uno de los mercados de mayor trascendencia debido al crecimiento sostenido en sus importaciones de vino.

El Malbec World Day se celebró por primera vez el 17 de abril del 2011 por iniciativa de Wines of Argentina como parte de su misión de impulsar a la industria nacional y consolidar a Argentina como país moderno en términos vitivinícolas y productor de vinos premium. Así, el MWD se posicionó como un acontecimiento histórico en la promoción del Vino Argentino a nivel mundial y sus once ediciones hablan del éxito comercial del Malbec Argentino, su permanencia como la variedad argentina preferida en el mundo y el conocimiento de su amplia gama de estilos. 

En un contexto signado por el aislamiento social y el distanciamiento, la celebración del MWD une y conecta a consumidores de todo el mundo que comparten el mismo gusto por el varietal. Por eso, la agenda del Malbec World Day 2021 se desarrollará en los ecosistemas digitales donde interactúan los públicos estratégicos del Malbec Argentino y girará en torno a un concepto inclusivo que invita a identificarnos y sentirnos parte.

Todas las actividades podrán seguirse en las redes sociales a través de los hashtags #MalbecArgentino y #MalbecWorldDay. Y en la página oficial del Malbec World Day.


La Asociación Argentina de Sommeliers se suma a las celebraciones y organiza una charla especial que tendrá lugar el próximo lunes 19 de abril a las 17 hs. en modalidad virtual. Bajo la premisa "La expresión del Malbec en los diferentes terruños de Argentina" ocho personalidades destacadas de nuestra viticultura compartirán su conocimiento sobre esta uva y los terruños del país. Los paneles de los disertantes estarán integrados por Roberto de la Mota, Pamela Alfonso, Alejandro Pepa, Marcelo Miras, Paula González, Santiago Mayorga, Gabriel Bloise y Juan Pablo Michelini.

Debido al contexto de la pandemia y aprovechando para llegar a todos los rincones del país y el mundo, utilizará la modalidad virtual en nuestra plataforma Zoom. Las inscripciones están disponibles vía mail

Tu opinión enriquece este artículo:

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.