Mendoza aumentó casi un 9% su superficie sembrada con hortalizas de invierno

Un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural arrojó un resultado positivo sobre la siembra de hortalizas de invierno con una estimación de 18.738 hectáreas. Más del 70% de esta superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras.  

Image description

Según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), dependiente del Ministerio de Economía y Energía, la superficie hortícola de invierno en la provincia registró un incremento de 8,4% en relación con la temporada de 2022.  


El dato se desprende de un relevamiento realizado por el organismo durante julio y agosto. En este sentido, el documento detalla que la superficie con hortalizas de invierno se estimó en 18.738 hectáreas.  

En comparación con el ciclo anterior, la superficie aumentó un 8,4%. “Esta temporada el ajo reunió 74% de superficie cultivada, con un total de 13.841 hectáreas. El resto de las hortalizas invernales (zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, arveja, repollo, remolacha, entre otras) representa el 26% restante”, remarcaron desde el IDR.  

Además, ampliaron que el Valle de Uco -San Carlos, Tunuyán y Tupungato- concentra 46% del total de la superficie cultivada con hortalizas de estación, con 8.541 hectáreas. Siguen la zona Centro, conformada por los departamentos de Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo, con el 26% de la superficie cultivada (4.885 hectáreas); zona Este (San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz), con 13% de la superficie cultivada (2.524 hectáreas), zona Norte (Lavalle y Las Heras), cubriendo un total de 1.724 hectáreas (9%) y Zona Sur (San Rafael, General Alvear y Malargüe), con el 6% restante.  

Producción por especies en hectáreas  
El informe elaborado desde el organismo dependiente de la cartera económica hace un repaso sobre el comportamiento de la actividad hortícola de invierno, haciendo una comparativa entre las temporadas 2022 y 2023  

En este sentido, el repollo fue el alimento que más creció en porcentaje en relación al periodo anterior mostrando un repunte de 345%. Es que durante 2022 se registraron un total de 49,3 hectáreas, mientras que este año esa cifra ascendió a 219,5 ha. Con estos datos, desde el IDR determinaron que la superficie cultivada con este producto representa 1,2% del total.  

Lo propio ocurrió con la superficie destinada a la producción de cebolla en Mendoza. Es que durante 2022 se registraron un total de 757,8 hectáreas cultivadas, mientras que esta temporada esa cifra ascendió a 1673,8 ha. Esta diferencia representa un incremento de 121% y 9% del total de la superficie cultivada con cebolla en Mendoza.  
La producción de zanahoria se ubicó en el tercer lugar en cuanto a crecimiento de superficie cultivada. Según el documento, se pasó de tener 624 hectáreas en 2022 a 944,4 en 2023. Estas cifras representan un crecimiento cercano a 51% y 5% del total de la superficie cultivada con zanahoria en Mendoza.  

Si bien la producción de ajo mostró un repunte en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en Mendoza, el crecimiento fue mucho menor al resto. Según se pudo conocer a través del informe emitido desde el IDR, la cantidad de hectáreas cultivadas creció 4%. Se pasó de 13.300 hectáreas a 13.840,8. Esta cantidad de superficie representa 74% del total de las hectáreas cultivadas con hortalizas de invierno en la provincia.  

En cuanto al resto de las hortalizas, que representan un menor porcentaje de la producción anual de Mendoza, se pudo apreciar bajas en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en relación al año pasado que van de 5 a 60%.  

Sobre este último dato, desde el IDR explicaron que la producción de arvejas, que representan 0,2 del total de la superficie cultivada en Mendoza, pasó de 102,3 hectáreas en 2022 a 40,7 en 2023.  

En baja, le siguió la producción de papa, con 41% menos de hectáreas (339,8 en 2022 a 199,8 en 2023), espinada (-36%), lechuga (-23%), brócoli (-14%), acelga (-7%) y otras hortalizas con bajas del 5%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.