Mendoza lidera el empleo privado en Cuyo, pero sigue lejos de la media nacional

(Por Carla Luna) El último informe del Centro Empresario Mendocino (CEM) trae una verdad incómoda: Mendoza lidera el empleo formal en Cuyo, sí, pero al mismo tiempo es una de las provincias que menos ha crecido en este aspecto en la última década. ¿Cómo se explica este doble rostro del empleo local?

Image description

Según un informe del Centro Empresario Mendocino (CEM), la provincia alcanzó en 2023 el mayor número de trabajadores registrados en el sector privado en más de una década. Sin embargo, la recuperación no logra compensar la pérdida acumulada frente al crecimiento poblacional y la evolución del resto del país.

El empleo registrado privado en Mendoza alcanzó en 2023 un total de 253.200 trabajadores , el número más alto desde que se lleva registro sistemático en la provincia. Los datos surgen del informe elaborado por el Centro Empresario Mendocino (CEM) , que analizó la evolución del empleo formal desde 2012 hasta 2023, con foco en Mendoza y comparaciones con otras provincias y el promedio nacional.

En términos interanuales, Mendoza mostró un crecimiento del 3,4% en 2023 respecto a 2022. Este desempeño la posición como la provincia con mayor cantidad de asalariados formales del sector privado de toda la región de Cuyo , superando a San Juan y San Luis, que registraron 97.000 y 74.000 empleos respectivamente en el mismo período.

Sin embargo, el equilibrio a largo plazo deja en evidencia un estancamiento preocupante . A nivel país, el empleo privado creció un 11,2% entre 2012 y 2023 , mientras que en Mendoza el crecimiento fue de apenas un 0,2% , el más bajo de todas las provincias, junto con Tierra del Fuego.

Un crecimiento que no alcanza
Este bajo desempeño cobra mayor relevancia cuando se lo pone en contexto con el crecimiento poblacional. Mientras Mendoza aumentó su población de 1.741.610 en 2012 a 2.014.533 en 2023 (un 15,6% más), la cantidad de trabajadores registrados del sector privado prácticamente no varió.

El resultado es una caída sostenida en la relación entre empleo privado formal y cantidad de habitantes: en 2012, Mendoza tenía 135 trabajadores privados registrados cada 1.000 habitantes , mientras que en 2023 la cifra cayó a 117 cada 1.000 .

El informe del CEM señala que “ la generación de empleo privado formal ha sido insuficiente para acompañar el crecimiento demográfico , y esto implica un deterioro de las condiciones estructurales del mercado laboral”.

Comparaciones nacionales
En el ranking de crecimiento del empleo privado registrado en los últimos diez años, Mendoza aparece en el puesto 22 entre las 24 jurisdicciones del país . Solo Tierra del Fuego y Mendoza presentan cifras prácticamente estancadas, mientras que provincias como Neuquén, Catamarca y Santa Cruz muestran crecimientos superiores al 30%.

Por ejemplo, Neuquén incrementó su empleo formal en un 38,9%35 ,, Catamarca en un 35,5% , y Santa Cruz en un 30,3% , todos impulsados ​​por sectores como la minería, el petróleo y las inversiones públicas.

creció unLa comparación con otras provincias grandes también deja a Mendoza en una posición desventajosa. Córdoba creció un 11,6% , Santa Fe un 10,5% , y Buenos Aires un 8,9% , mientras Mendoza apenas araña el crecimiento cero.

Factores que explican el estancamiento
El informe del CEM atribuye este desempeño a una combinación de factores: el impacto de la pandemia, la inestabilidad macroeconómica nacional y la falta de políticas orientadas públicas a dinamizar el empleo en el sector privado .

Entre 2018 y 2020, Mendoza perdió más de 11.000 empleos formalesllegado 2023​. Y aunque en 2021 y 2022 la provincia logró una recuperación, recién en 2023 se alcanzaron niveles similares a los de 2017.

"El dato positivo es que en 2023 se alcanzó el mayor número de empleo registrado privado de la serie histórica. Pero el dato preocupante es que ese número es apenas superior al de diez años atrás, con una población significativamente mayor", concluye el informe.

¿Qué desafíos enfrenta Mendoza?
Con este diagnóstico, el CEM plantea la necesidad de generar un entorno más favorable para la inversión privada , promover sectores con potencial de crecimiento (como economía del conocimiento, agroindustria, turismo y energías renovables), y reducir la carga impositiva sobre las pymes, que representan el mayor porcentaje de trabajadores en la provincia.

Además, sugiere revisar el marco regulatorio laboral y diseñar políticas activas de empleo que permitan insertar a jóvenes, mujeres y sectores vulnerables en el mercado formal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.