Mendoza lidera el mercado inmobiliario rural

(Por Carla Luna) Según un estudio de Remax, la cadena inmobiliaria internacional detectó que Mendoza, es la provincia que más comercializa tierras rurales, posicionándose en el primer lugar en el mercado inmobiliario rural. “Es mucho movimiento de tierra a diferencia de otras plazas. Mendoza está en el número uno en la venta de terrenos porque hay una apuesta al crecimiento y a la inversión” dijo Sebastián Sosa, presidente de Remax Argentina.

Image description

La actividad en el mercado inmobiliario rural a nivel nacional logró en este primer semestre colocarse en los picos más altos de la última década según un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR). En este contexto, el mercado inmobiliario rural de Mendoza marcó la diferencia con un  incremento notorio  en la oferta y demanda de tierras

Eduardo Rosta, presidente del  Colegio Inmobiliario de Mendoza aseguró: “las consultas sobre propiedades rurales han aumentado notablemente, no solo por parte del mercado extranjero, que tradicionalmente ha mostrado un mayor interés, sino también de los compradores locales que están redescubriendo el atractivo de la propiedad rural”.

Este panorama del sector inmobiliario rural ofrece  oportunidades para inversores interesados en sectores agrícolas consolidados y emergentes. La combinación de una oferta diversificada, un aumento de la demanda tanto local como internacional, y modelos innovadores de inversión posiciona a Mendoza como un destino atractivo para aquellos que buscan seguridad y rentabilidad en el sector agropecuario.

Eduardo Rosta, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza, señala que "hay mucha oferta de tierras productivas en Mendoza, pero no todas las zonas tienen la misma oferta ni los mismos precios por hectárea". Factores. Además, el tamaño de la finca también afecta el precio por hectárea.

Los precios de las tierras productivas en la provincia varían según diferentes factores, entre ellos la productividad, la salinidad del suelo, la conductividad del agua, la ubicación y el tamaño inciden en los valores.  El Valle de Uco, cotizado por los vinos que se logran en sus suelos, ofrece fincas de 8 hectáreas a 300 mil y 400 mil dólares promedio en zonas como Vistaflores o Colonia Las Rosas según MendozaProp. Valores similares se encuentran Agrego o Pedriel de Luján de Cuyo, mientras que en Lavalle se pueden encontrar fincas productivas de 6 hectáreas por 80 mil dólares, según AgpGroup Inmuebles.

La oferta inmobiliaria de fincas y campos en Mendoza es amplia y aunque el aumento del mercado inmobiliario rural podría ser el resultado de una inversión en busca de un refugio ante la volatilidad financiera, también es valorable el posicionamiento que ha logrado la provincia como productora rural, lo cual se suma  a los inversionistas que apuntan a invertir en algo tangible y productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.