Mendoza obtuvo la primera variedad de romero de la Argentina

Fruto de una creciente demanda por parte de los consumidores que, cada vez más, eligen alimentos benéficos para la salud, y de los productores de la región que buscan diversificar sus actividades, el INTA Mendoza desarrolló la primera variedad de romero de la Argentina. Un logro que agrega valor al cultivo y mejora la competitividad y rentabilidad de los productores de la región.

Image description
Image description

La Experimental INTA Mendoza anunció la primera variedad de romero del país. Se denomina Criolla y se distingue por su alto rendimiento, sabor intenso y alto contenido de aceite esencial y antioxidantes naturales con propiedades benéficas para la salud. 

Este primer cultivador de romero argentino inscrito en el Registro Nacional perteneciente al Instituto Nacional de Semillas es una planta de porte erecto alta y robusta que responde el tipo de romero conocido como criolla  y de hoja angosta. Tiene hojas finas largas verde oscuro y cuenta con dos floraciones al año. 

“Criollo INTA se distingue por su alto rendimiento y contenido de aceite esencial y antioxidantes, lo que lo convierte en un activo invaluable para diversas aplicaciones”, aseguró Inés Lorello, investigadora y obtentora del INTA La Consulta, Mendoza.

En esta línea, no dudó en asegurar que el “romero criollo” se caracteriza por su sabor distintivo, intenso, amargo y con toques de alcanfor. “Su versatilidad lo posiciona como un elemento fundamental en el mundo culinario, así como en la industria de la fitomedicina y la cosmética, además de ser altamente demandado para planteos agroecológicos, como ornamental y para cercos vivos”, detalló Lorello.

“Este primer cultivar nacional es versátil y presenta un gran potencial culinario y ornamental, así como para la industria agroalimentaria, la medicina y la cosmética. Un logro de un equipo de investigación del INTA en Mendoza que agrega valor al cultivo y mejora la competitividad y rentabilidad de los productores de la región.

La investigadora puso en valor su incorporación en sistemas productivos agroecológicos por su extensa floración y su fuerte como ornamental ya que se adapta muy bien al xeripaisajismo y se cultivan en huertas. Esto permite la comercialización de una variedad de Romero con carácter sobresalientes y conocidas al sector productivo agrícola e industrial posibilidad de tomar mejores decisiones a la hora de generar emprendimientos y representa una alternativa de diversificación para las economías regionales.

El rendimiento de esta especie supera los 3000 kg por hectárea de hoja seca y además presenta un alto contenido de aceite esencial que va del 2,5 al 3% del peso seco y retratos antioxidantes posee un quimiotipo donde predomina en el eucalipto LED de alcanfor y el alpha-pinene su manejo en poscosecha resulta sencillo, o sea que se cicatriza con facilidad se adapta a climas templados, adiós y semiáridos tolerando condiciones se puede ampliar para distintos usos productivos como cosecha de hojas para condimentos obtención de aceites esenciales hidrolatos y de estratos antioxidantes. 

Según explicó, “Criollo INTA se obtuvo luego de seis años de evaluación y selección de diversos clones de romero provenientes de diferentes zonas del país. Es el primer cultivar de romero (Salvia Rosmarinus Spenn) inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE)”. Y agregó: “La inscripción del cultivar aporta información confiable para los productores”.

En este punto, Lorello subrayó la importancia de “evaluar los materiales disponibles para una mejor toma de decisiones al momento de implantar un cultivo” y ponderó la necesidad de contar con “información y la disponibilidad de materiales de genética conocida y sobresaliente, lo que agrega valor al cultivo, mejora la competitividad de los productores familiares y la rentabilidad del negocio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.