Mendoza redujo 8% la superficie cultivada de tomate

Junto a San Juan, la provincia es la principal productora de tomate del país, abarcando el 80% de la producción, sin embargo según un informe del IDR, la superficie cultivada se redujo un 8% esta temporada.

Image description

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) dio a conocer un informe sobre la superficie cultivada de tomate en la provincia, la cual se estimada esta temporada fue de 3.683 ha, con respecto al ciclo pasado, se produjo un retroceso del 8 por ciento. Esta superficie contempla: tomates peritas o para industria, tomates redondos tipo larga vida y tomates redondos tipo Platense. Si se analizan registros anteriores, específicamente de las últimas 12 temporadas, la superficie del tomate osciló entre las 2.000 ha y 4.000 ha en la provincia. Siendo esta última, una temporada atípica, dentro de estos márgenes y cercana al límite superior.

El tomate es una de las hortalizas más importantes del país. Las principales zonas productoras de tomate industrial, son las provincias de Mendoza y San Juan (la región cuyana concentra el 80 % de la producción del país).
El mercado se divide en, mercado en fresco e industria. La producción promedio anual, de tomate argentino, los últimos años se ubica en torno a 1.150.000 toneladas y 17.500 hectáreas productivas, aproximadamente un 60 -70 % se destina a consumo en fresco y el 30 % al 40 % restante para la industria. En base a los últimos datos publicados por FAO, la superficie 2022 de tomate en la Argentina alcanzó las 19.445 ha, con una producción de 1.393.000 toneladas. El consumo de tomate fresco ronda los 16 kg/persona/año, y dentro del rubro hortícola, sólo es superado por la papa. En cuanto al tomate industrial, la producción nacional está muy por debajo de la demanda interna, Chile e Italia son quienes generalmente cubren su demanda, mostrando claramente las oportunidades de expansión para lograr el autoabastecimiento. En Argentina se consumen al año unos 650 millones de kilos de tomate para industria y, en una temporada normal, la cosecha local alcanza los 450 millones de kilos, una brecha del más del 40 por ciento.

“La información recabada muestra un retroceso de 8% de la superficie cultivada con este fruto en relación a los datos relevados durante la temporada anterior. Entre nuestra provincia y la vecina provincia de San Juan, se produce 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Río Negro y Buenos Aires”, detallaron desde el IDR.

El tomate es uno de los cultivos hortícolas de la provincia más importantes para trabajar, constituye un sector en permanente crecimiento en cuanto a organización y a incorporación de tecnología de manejo, que, en los últimos años, ha traído aparejados grandes incrementos en los rendimientos, posicionando a Mendoza y a San Juan como los principales productores del país.

Dentro de las hortalizas estivales de la provincia, el tomate, con el 22 % de la superficie, es la especie normalmente más cultivada después del zapallo y la papa, esta temporada comparte el segundo lugar con el zapallo.

En cuanto a la distribución de la producción por zona, desde el IDR informaron que la zona que más producción de tomate concentró esta temporada es la zona Centro. con 33% de la superficie de la provincia (Maipú y Luján principalmente). En segundo lugar se encuentra el Valle de Uco, con 24%. Los principales departamentos que cultivan tomate fueron Lavalle (19%), Maipú (19%), San Martín (13%), San Carlos (11%) y Tunuyán (10%).
 
Costos de producción
Otro punto importante del informe elaborado por el IDR tiene que ver con los costos de producción. Según cifras actualizadas a febrero de este año, para producir una hectárea de tomate industria, en base a un modelo tradicional de 5 ha, con riego por surco, 26.000 plantines y un rendimiento promedio de 80 toneladas, se deben tener en cuenta los costos de preparación de la tierra, riego, implantación, curaciones y cuidado del cultivo hasta la cosecha.
 
Como resultado se pudo conocer que, para llevar a cabo las tareas de cultivo de un ciclo productivo completo en una hectárea se necesitan 4,5 millones de pesos. Vale aclarar que este valor no tiene en cuenta las depreciaciones ni los costos de gestión, únicamente, los gastos de las labores culturales. De este modo, para un rendimiento de 80 toneladas, el costo directo de las labores culturales del cultivo por kilogramo de tomate es de $59,58.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.