Mosto y vino, economías regionales que crecen en el mundo y se estacan en Argentina

(Por Carla Luna) La falta de políticas de estado en las economías regionales sacude cada vez más a las provincias. En Mendoza, la industria del mosto y el vino fue marcada como amarillo en advertencia entre las 19 economías regionales evaluadas por Coniagro cuando antes de la pandemia Argentina se encontraba como potencia exportadora de Jugo de uva concentrado, tras tres décadas de incursión en el mercado internacional, convirtiendo al país en el mayor despachante en volumen y el segundo en facturación. 

Image description

“Argentina está en estos momentos estancada en sus exportaciones. Lamentablemente la macroeconomía está complicando una industria que está instalada hace varios años. El 30% de la producción vitivinícola argentina es para mosto. San Juan y Mendoza son los dos principales productores. En algún momento, Argentina fue el principal exportador mundial de mosto y el segundo productor mundial, pero estos vaivenes de la economía que coloca en otro lugar” comentó Enrique Naranjo, director Global de Producción de Uvas Argentinas.

A los problemas generales del mundo como la falta de contenedores y botellas que realmente afecta, se suman graves problemas de importación que afecta directamente el poder sacar pedidos un ejemplo el papel blanco que no se fabrica en Argentina por ejemplo y contenedores retenidos. Los temas frecuentes además de la sequìa que lo marca Coniagro como uno de las principales problemáticas se concentra en el dólar atrasado, la rentabilidad en muchos casos en vinos por debajo de 40 dólares, la falta de personal y algunos empresarios destacan la actitud de España que flexibiliza el ingreso de extranjeros para trabajar. 

“Deberíamos tener ciertos privilegios como economía regional donde tenemos una enorme cantidad de jugadores, la concentración está dada pero la realidad es que se convive con miles de bodegas y los productores. Crear empleos no solo como vitivinicultura, sino que impulsa el mayor ingreso genuino de la provincia como el turismo” comentó Alejandro Vigil, presidente de Wofa. 

Es necesario que una iniciativa incluya cuestiones de aspectos socioeconómicos para mejorar el sector. Las exportaciones están pasando un momento crítico. Estamos exportando menos y produciendo menos, y asì mismo están quedando excedentes. Esto tiene que ver con la necesidad de hacer cambios inmediatos. Tener convenios con otros países, y fundamentalmente entender que nuestras economías regionales no pueden ser vistas de la misma manera que otras como la pampa húmeda o la zona núcleo”, manifestó Enrique Naranjo y agregó: “Tanto San Juan como Mendoza tiene una incidencia fuerte en estos, porque el excedente de producción de uva termina haciendo presión sobre los vinos. Hay que ayudar a mejorar la exportación, o sea ingreso de divisas. Porque el 90% de la producción de mosto termina para la exportación. Es un alimento premium, es un azúcar muy calificado a nivel mundial. Estamos hablando de los dos monosacáridos más importantes de la industria de alimentos. Hay una necesidad de especializar el recurso humano y de retener a esos jóvenes profesionales para hacer crecer nuestra industria”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.