Mosto y vino, economías regionales que crecen en el mundo y se estacan en Argentina

(Por Carla Luna) La falta de políticas de estado en las economías regionales sacude cada vez más a las provincias. En Mendoza, la industria del mosto y el vino fue marcada como amarillo en advertencia entre las 19 economías regionales evaluadas por Coniagro cuando antes de la pandemia Argentina se encontraba como potencia exportadora de Jugo de uva concentrado, tras tres décadas de incursión en el mercado internacional, convirtiendo al país en el mayor despachante en volumen y el segundo en facturación. 

“Argentina está en estos momentos estancada en sus exportaciones. Lamentablemente la macroeconomía está complicando una industria que está instalada hace varios años. El 30% de la producción vitivinícola argentina es para mosto. San Juan y Mendoza son los dos principales productores. En algún momento, Argentina fue el principal exportador mundial de mosto y el segundo productor mundial, pero estos vaivenes de la economía que coloca en otro lugar” comentó Enrique Naranjo, director Global de Producción de Uvas Argentinas.

A los problemas generales del mundo como la falta de contenedores y botellas que realmente afecta, se suman graves problemas de importación que afecta directamente el poder sacar pedidos un ejemplo el papel blanco que no se fabrica en Argentina por ejemplo y contenedores retenidos. Los temas frecuentes además de la sequìa que lo marca Coniagro como uno de las principales problemáticas se concentra en el dólar atrasado, la rentabilidad en muchos casos en vinos por debajo de 40 dólares, la falta de personal y algunos empresarios destacan la actitud de España que flexibiliza el ingreso de extranjeros para trabajar. 

“Deberíamos tener ciertos privilegios como economía regional donde tenemos una enorme cantidad de jugadores, la concentración está dada pero la realidad es que se convive con miles de bodegas y los productores. Crear empleos no solo como vitivinicultura, sino que impulsa el mayor ingreso genuino de la provincia como el turismo” comentó Alejandro Vigil, presidente de Wofa. 

Es necesario que una iniciativa incluya cuestiones de aspectos socioeconómicos para mejorar el sector. Las exportaciones están pasando un momento crítico. Estamos exportando menos y produciendo menos, y asì mismo están quedando excedentes. Esto tiene que ver con la necesidad de hacer cambios inmediatos. Tener convenios con otros países, y fundamentalmente entender que nuestras economías regionales no pueden ser vistas de la misma manera que otras como la pampa húmeda o la zona núcleo”, manifestó Enrique Naranjo y agregó: “Tanto San Juan como Mendoza tiene una incidencia fuerte en estos, porque el excedente de producción de uva termina haciendo presión sobre los vinos. Hay que ayudar a mejorar la exportación, o sea ingreso de divisas. Porque el 90% de la producción de mosto termina para la exportación. Es un alimento premium, es un azúcar muy calificado a nivel mundial. Estamos hablando de los dos monosacáridos más importantes de la industria de alimentos. Hay una necesidad de especializar el recurso humano y de retener a esos jóvenes profesionales para hacer crecer nuestra industria”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).