Paneles solares: aumenta su uso en el agro y en las bodegas mendocinas

En los últimos años, la adopción de paneles solares en la agricultura y sus industrias vinculadas, ha demostrado ser una innovación transformadora, impulsando la eficiencia y la productividad de las operaciones agrícolas. 

Image description

Esta tecnología, que convierte la luz solar en electricidad, ofrece una fuente de energía sostenible y renovable, adecuada para una amplia gama de aplicaciones agrícolas. “La industria vitivinícola, una de las más importantes de nuestra provincia, ha comenzado a incorporarla en los últimos años y así ha empezado a obtener beneficios notables, integrando la energía solar no sólo como una herramienta de ahorro sustancial sino como una estrategia de sostenibilidad”, asegura Nicolás Giorlando, socio gerente de Solhé, empresa de energía solar con más de 10 años de trayectoria en Mendoza y partner de Huawei en la provincia.

De acuerdo con datos de Bodegas de Argentina, ya habría cerca de 40 bodegas en el país que utilizan energía solar, algunas incluso   al 100%, es decir que ya están trabajando sin suministro de la red eléctrica.

Es que el uso de energia solar en la agroindustria tiene múltiples ventajas. Entre ellas:

Reducción de costos energéticos: La instalación de paneles solares permite a los agricultores generar su propia electricidad, reduciendo significativamente los costos asociados con el consumo de energía de la red eléctrica (hasta un 60% en la mayoría de los casos). "Esto es especialmente beneficioso en áreas rurales donde el acceso a la electricidad puede ser limitado y costoso”, dice Giolando.
Sostenibilidad y reducción de la Huella de Carbono: Al utilizar energía solar, las operaciones agrícolas pueden disminuir su dependencia de combustibles fósiles, reduciendo así su huella de carbono. Esto no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayuda a las bodegas a cumplir con sus compromisos de prácticas sostenibles e ingresar en mercados internacionales donde se valoran y hasta exige la trazabilidad de los insumos.
Independencia energética: “La generación de energía en el lugar proporciona a los agricultores una mayor independencia de las fluctuaciones en los precios de la energía y las interrupciones del suministro eléctrico”, sostiene Giorlando. Esto es crucial para mantener la estabilidad de las operaciones agrícolas que dependen de un suministro constante de energía para riego, calefacción, refrigeración y procesamiento de productos.
Mantenimiento y durabilidad: Los sistemas de energía solar requieren un mantenimiento mínimo y tienen una vida útil de varias décadas. Esto garantiza una fuente de energía fiable y duradera para los agricultores, permitiéndoles enfocar sus recursos y esfuerzos en la producción agrícola en lugar de en la gestión energética.

La industria vitivinícola en particular, con su dependencia de condiciones climáticas precisas y la necesidad de operaciones eficientes, se puede beneficiar enormemente de la adopción de paneles solares. Entre ellas:

Control climático y refrigeración: Los viñedos y bodegas requieren sistemas de control climático para mantener condiciones óptimas de almacenamiento. La energía solar proporciona una solución rentable y sostenible para alimentar sistemas de refrigeración, asegurando que las uvas se mantengan a temperaturas ideales desde la cosecha hasta el embotellado y estiba.

Riego sostenible: En regiones vitivinícolas como la de Mendoza, la gestión eficiente del agua es crucial. Los sistemas de riego tectificados permiten un riego preciso y programado, reduciendo el desperdicio de agua y asegurando que las vides reciban la cantidad exacta de agua que necesitan para prosperar. Y estos, al ser alimentados por energía solar, son mucho más sustentables.

Reducción de costos: “La energía solar puede disminuir los costos de las bodegas, permitiéndoles reinvertir los ahorros en otros aspectos del negocio, como la investigación y desarrollo de nuevas variedades o la mejora de procesos de vinificación”, afirma el gerente de Solhé.

Promoción de prácticas ecológicas: “Los consumidores de vino están cada vez más interesados en productos ecológicos y sostenibles. Las bodegas que utilizan energía solar pueden promocionar sus vinos como productos respetuosos con el medio ambiente, diferenciándose en un mercado competitivo y atrayendo a un segmento de consumidores cada vez más consciente del medio ambiente”, explica Giorlando.

“La integración de paneles solares en el agro, y específicamente en la industria vitivinícola, representa una evolución hacia prácticas más eficientes, sostenibles y económicamente viables. Las nuevas líneas de financiación con tasas competitivas para pymes y grandes empresas son realmente muy interesantes, y a medida que los propietarios de bodegas las adopten es probable que veamos un aumento significativo en la adopción de energía solar en el sector. Esto no solo beneficiará a los productores agrícolas en términos de reducción de costos y sostenibilidad, sino que también contribuirá a un futuro más verde y autosuficiente para la agricultura”, indica Giorlando.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.