Paneles solares: aumenta su uso en el agro y en las bodegas mendocinas

En los últimos años, la adopción de paneles solares en la agricultura y sus industrias vinculadas, ha demostrado ser una innovación transformadora, impulsando la eficiencia y la productividad de las operaciones agrícolas. 

Image description

Esta tecnología, que convierte la luz solar en electricidad, ofrece una fuente de energía sostenible y renovable, adecuada para una amplia gama de aplicaciones agrícolas. “La industria vitivinícola, una de las más importantes de nuestra provincia, ha comenzado a incorporarla en los últimos años y así ha empezado a obtener beneficios notables, integrando la energía solar no sólo como una herramienta de ahorro sustancial sino como una estrategia de sostenibilidad”, asegura Nicolás Giorlando, socio gerente de Solhé, empresa de energía solar con más de 10 años de trayectoria en Mendoza y partner de Huawei en la provincia.

De acuerdo con datos de Bodegas de Argentina, ya habría cerca de 40 bodegas en el país que utilizan energía solar, algunas incluso   al 100%, es decir que ya están trabajando sin suministro de la red eléctrica.

Es que el uso de energia solar en la agroindustria tiene múltiples ventajas. Entre ellas:

Reducción de costos energéticos: La instalación de paneles solares permite a los agricultores generar su propia electricidad, reduciendo significativamente los costos asociados con el consumo de energía de la red eléctrica (hasta un 60% en la mayoría de los casos). "Esto es especialmente beneficioso en áreas rurales donde el acceso a la electricidad puede ser limitado y costoso”, dice Giolando.
Sostenibilidad y reducción de la Huella de Carbono: Al utilizar energía solar, las operaciones agrícolas pueden disminuir su dependencia de combustibles fósiles, reduciendo así su huella de carbono. Esto no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayuda a las bodegas a cumplir con sus compromisos de prácticas sostenibles e ingresar en mercados internacionales donde se valoran y hasta exige la trazabilidad de los insumos.
Independencia energética: “La generación de energía en el lugar proporciona a los agricultores una mayor independencia de las fluctuaciones en los precios de la energía y las interrupciones del suministro eléctrico”, sostiene Giorlando. Esto es crucial para mantener la estabilidad de las operaciones agrícolas que dependen de un suministro constante de energía para riego, calefacción, refrigeración y procesamiento de productos.
Mantenimiento y durabilidad: Los sistemas de energía solar requieren un mantenimiento mínimo y tienen una vida útil de varias décadas. Esto garantiza una fuente de energía fiable y duradera para los agricultores, permitiéndoles enfocar sus recursos y esfuerzos en la producción agrícola en lugar de en la gestión energética.

La industria vitivinícola en particular, con su dependencia de condiciones climáticas precisas y la necesidad de operaciones eficientes, se puede beneficiar enormemente de la adopción de paneles solares. Entre ellas:

Control climático y refrigeración: Los viñedos y bodegas requieren sistemas de control climático para mantener condiciones óptimas de almacenamiento. La energía solar proporciona una solución rentable y sostenible para alimentar sistemas de refrigeración, asegurando que las uvas se mantengan a temperaturas ideales desde la cosecha hasta el embotellado y estiba.

Riego sostenible: En regiones vitivinícolas como la de Mendoza, la gestión eficiente del agua es crucial. Los sistemas de riego tectificados permiten un riego preciso y programado, reduciendo el desperdicio de agua y asegurando que las vides reciban la cantidad exacta de agua que necesitan para prosperar. Y estos, al ser alimentados por energía solar, son mucho más sustentables.

Reducción de costos: “La energía solar puede disminuir los costos de las bodegas, permitiéndoles reinvertir los ahorros en otros aspectos del negocio, como la investigación y desarrollo de nuevas variedades o la mejora de procesos de vinificación”, afirma el gerente de Solhé.

Promoción de prácticas ecológicas: “Los consumidores de vino están cada vez más interesados en productos ecológicos y sostenibles. Las bodegas que utilizan energía solar pueden promocionar sus vinos como productos respetuosos con el medio ambiente, diferenciándose en un mercado competitivo y atrayendo a un segmento de consumidores cada vez más consciente del medio ambiente”, explica Giorlando.

“La integración de paneles solares en el agro, y específicamente en la industria vitivinícola, representa una evolución hacia prácticas más eficientes, sostenibles y económicamente viables. Las nuevas líneas de financiación con tasas competitivas para pymes y grandes empresas son realmente muy interesantes, y a medida que los propietarios de bodegas las adopten es probable que veamos un aumento significativo en la adopción de energía solar en el sector. Esto no solo beneficiará a los productores agrícolas en términos de reducción de costos y sostenibilidad, sino que también contribuirá a un futuro más verde y autosuficiente para la agricultura”, indica Giorlando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.