Programa Solar contempla un incentivo económico de $18 mil para productores afectados por contingencias climáticas

El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección de Agricultura, en conjunto con la Dirección General de Empleo y Capacitación, anunció que todos aquellos productores que hayan sufrido daños en sus cultivos, entre julio de 2021 y febrero de 2022, podrán inscribirse, hasta el próximo 18 de abril, para  acceder a los beneficios del programa de Sostenimiento a las Labores Agrícolas y Rurales (Solar). 

Image description

Quienes formen parte del programa podrán acceder a un incentivo económico de $18 mil mensuales, por el lapso de 3 meses. Es importante tener en cuenta que solo podrán registrarse todos aquellos productores que cuenten con al menos 1 trabajador debidamente certificado y en relación de dependencia formal inscripto en el programa. 

“Este beneficio podrá extenderse hasta un máximo de 4 trabajadores o trabajadoras por productor”, comentó Valentina Navarro Canafoglia, directora provincial de Agricultura. La funcionaria destacó: “En su condición de empleador, el productor será quien deba realizar la carga de datos personales como las de cada uno de los trabajadores que tenga a su cargo con un tope de hasta 4 trabajadores”.

Por otro lado, añadió: “Es muy necesario que se tenga presente que la carga de los datos de los beneficiarios (trabajadores o trabajadoras) por parte del empleador siempre sea bajo las mismas condiciones laborales. Es decir, el programa contempla que el beneficio sea para el productor y para al menos 1 trabajador en blanco. Los restantes 3 beneficiarios también deben estar debidamente registrados para acceder al incentivo económico”. 

Por su parte, Enrique Vaquié, titular de la cartera económica local, comentó: “Este ha sido un año muy complejo para el sector productivo local. La iniciativa fue impulsada para dar una respuesta concreta y rápida a todos aquellos quienes vieron seriamente afectados sus ingresos producto de la caída de granizo en diversas zonas de la provincia. 

Luego de haber escuchado las necesidades expresadas desde el sector, Vaquié instruyo a su equipo de trabajo para implementar las herramientas necesarias que permitan la incorporación de todos aquellos productores y productoras mendocinas que hayan visto afectados sus cultivos durante los meses de julio del año pasado y febrero de este año. “Muchos daños fueron denunciados antes del mes de diciembre por lo que entendimos que debían ser tenidos en cuenta”, cerró el funcionario. 

Vale destacar que quienes obtengan el beneficio de este incentivo económico lo verán reflejado en sus cuentas bancarias vía transferencia electrónica. La inscripción y presentación de la documentación ya se puede realizar a través del Sistema Ticket y se ha puesto como tope 1.800 beneficiarios para toda la provincia. 

Un dato, no menor, tiene que ver con que a esta iniciativa solo podrán acceder los productores cuyas propiedades no superen las 20 hectáreas de superficie. La propiedad debe estar trabajada y en producción declarada en el RUT. 

Al cierre, desde la cartera económica provincial señalaron que todos aquellos interesados en acceder al beneficio, ya pueden consultar y descargar un documento que explica el paso a paso para concretar la carga de datos en el Sitema Tickets Mendoza. 

Las personas interesadas en formar parte del programa deberán inscribirse a través del Sistema Tickets Mendoza en el siguiente enlace: https://www.mendoza.gov.ar/economia/programa-de-sostenimiento-a-las-labores-agricolas-y-rurales-solar/

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.