ProMendoza recibió a la embajadora de Indonesia para ampliar exportaciones

El gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro, recibió a la embajadora de Indonesia, Niniek Kun Naryatie, para profundizar en los puntos de interés que habían sido previamente acordados por ambas partes con el fin de impulsar la relación bilateral y potenciar los negocios entre nuestra provincia y este país de 273 millones de habitantes. Indonesia tiene la cuarta población del mundo, es una de las economías emergentes que la posiciona en el lugar 15 del mundo por su PBI en términos nominales, y actualmente ejerce la presidencia del G-20 hasta el fin de 2022.

Image description

Empresarios de Mendoza participaron de manera presencial y virtual en la exposición sobre las posibilidades de negocio con Indonesia y el clima de inversión en ese país, que estuvo a cargo de los visitantes extranjeros.

La embajadora estuvo acompañada por Anindita Aji Pratama, consejera económica y comercial de la Embajada; Yehudan Yemuel Sembiring, del equipo de Economía, y Vincamira Tasha Florika, asistente de la funcionaria.

Por el sector empresario de Mendoza asistieron de manera presencial Alejandro Moyano, del Grupo Oeste; Juan Carlos Zárate, de Telebit; Sergio Martini, de Martini Cables; Gabriel Quinteros y Walter Javier Carvalho, por la UCIM; Laura Barnabo y Pablo Derra, de Emesa.

De manera virtual estuvieron presentes las empresas del sector del software María Julia Duboue y Carolina Puebla, de iTiers; Luis Miguel Giménez Valle, de Silice, y Lucas Lago, de Sustentia.

Junto a ellos, todos los profesionales de promoción comercial, inversiones, inteligencia comercial y programas de internacionalización de ProMendoza, tanto sede central como de las oficinas de la zona Este, el Valle de Uco y la zona Sur.

Durante la exposición la embajadora destacó que en los negocios con Indonesia tienen gran oportunidad los bienes y servicios vinculados a la energía y combustible, todos los servicios relacionados al software y audiovisuales, maquinarias y bombas, aceite de oliva, frutas, verduras frescas y miel.

En el encuentro se mencionó que desde hace cuatro años los funcionarios indonesios están en Argentina y que seguirán visitando la provincia para fortalecer los lazos.

¿Por qué nuestra provincia?

La visita tiene como objetivo explorar el potencial de negocios, ya que es muy importante para Indonesia crecer comercialmente y porque todos los países están en buscando el fortalecimiento de la economía mundial luego de la pandemia. “Este año presidimos el G20, cuyo lema es Recuperación Fuerte-Recuperación en Conjunto”, aclaró la embajadora.

“Indonesia está en búsqueda del desarrollo de energías alternativas, todavía depende mucho de la energía fósil, y aunque cuentan con muchas fuentes para energía geotérmica, no está desarrollada aún. Queremos vincularnos con Argentina, que cuenta con empresas y experiencia en energías como la hidroeléctrica. Asimismo, estamos muy lejos del continente americano. Nuestro país está compuesto por gran cantidad de islas y contamos con un alto porcentaje de población joven, por lo que la conectividad y la digitalización son áreas prioritarias para nosotros”.

“Indonesia está en medio del Sudeste Asiático, que son 10 países con 700 millones de habitantes y que ahora, siendo parte de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP es la sigla en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership), forma parte del más grande acuerdo económico mundial recientemente en vigor. Cuenta, además de los 10 países, con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Por ello, pueden usar Indonesia como hub para alcanzar todos esos mercados. El presidente de Indonesia, Joko Widodo, fue antes hombre de negocios y a partir de la llamada Ley Ómnibus, ha eliminado todas las burocracias para hacer negocios que existían antes en el país”.

El gerente Mario Lázzaro agradeció la generosidad en acercarse hasta Mendoza para propiciar el intercambio comercial. Además, destacó que, como resultado de la visita, quedaron expuestas oportunidades en campos de trabajo no solo los tradicionales de Mendoza como bebidas y alimentos, sino muy interesantes en servicios para la industria, en especial petróleo y gas, servicios digitales, audiovisuales, tecnología aplicada a la educación y a la agricultura y otros que hacen muy atractivo explorar la participación de Mendoza en el Foro Indonesia-Latinoamérica que tendrá lugar en octubre.

Las empresas mendocinas interesadas en propiciar los negocios con Indonesia pueden registrarse en www.ina-access.com, portal que conecta empresas de ambas regiones. Esto muestra la importancia que se le da a Latinoamérica, concluyeron los visitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.