¿Qué buscan los argentinos sobre cripto? Bitso revela las tendencias en internet sobre el sector

En el último año, se registraron más de 240.600 menciones e interacciones en internet en el país, en muchas de las cuales se indagó sobre diversas cuestiones básicas del mundo cripto para entenderlo mejor, pero también sobre los principales activos, como bitcoin, ether y los dólares digitales.

Image description

En los últimos años, el mundo cripto experimentó un crecimiento sin precedentes en Argentina, reflejando no sólo el interés en nuevas formas de inversión o de proteger sus ingresos y patrimonio, sino también una búsqueda de conocimiento y oportunidades en un mercado en constante evolución. Bitso, la compañía de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, realizó una exploración de las tendencias de búsqueda online de los argentinos para analizar los factores que impulsan este interés y entender las dudas e interrogantes sobre el sector. 

Para conocer las inquietudes, Bitso recopiló la actividad en redes sociales y motores de búsqueda en el último año, donde se encontraron más de 240.600 menciones. Los canales digitales más elegidos por los argentinos para  buscar información sobre cripto son Google, Youtube, Instagram, TikTok, X, Facebook y Telegram, en ese orden, además de medios de comunicación tradicionales y blogs especializados en la materia.

¿A través de qué redes sociales se informan sobre cripto?
“Con este ejercicio, buscamos entender cómo se informan los argentinos, qué les interesa y qué medios usan, de modo de poder fortalecer contenidos de educación financiera cripto, para que puedan tomar decisiones informadas y seguras. Para esto, analizamos la conversación en redes sociales y en motores de búsquedas como Google, en donde confirmamos un debate activo y en constante evolución, y un interés por lograr mayor conocimiento en la materia”, destacó Joel Glotzer, gerente de Comunicaciones de Bitso Argentina.

Cuáles son las principales consultas en Argentina
Los interrogantes más comunes sobre el mundo cripto entre los argentinos giran en torno al valor de estos activos, dónde y cómo se pueden comprar y qué tan seguro es hacerlo. Gran parte de la información que se sondea online apunta a entender qué pueden aportar las cripto, cuáles son sus beneficios, pero también sus riesgos. “Desde Bitso destacamos la importancia de continuar aportando contenidos de educación financiera de calidad, de modo claro y confiable, haciendo énfasis en qué cuestiones deben atender quienes recién comienzan a operar con cripto. En nuestra  web, contamos con un un blog de más de cientos de entradas educativas que dan respuesta a la gran mayoría de las inquietudes”,  comentó Glotzer.

Los argentinos buscan, también, entender qué es la blockchain y cuáles son las cripto más conocidas o relevantes. En este último caso, la mayoría buscó información sobre bitcoin (41,5% del total de menciones); ether (11,8%), las stablecoins USDT (6,3%) y USDC (1,4%) y solana (1%), divisa que comenzó a cobrar mayor importancia este año, en virtud de su fuerte alza en el precio.

¿Cuáles son las criptos más buscadas?
Estos hallazgos no son casuales. Durante el primer semestre, bitcoin concentró la atención cripto, a partir de la aprobación de fondos cotizados en bolsa (ETFs) en los Estados Unidos, que atrajo a inversores en busca de rendimientos elevados, y el ya famoso halving, reducción a la mitad de la recompensa a los mineros de bitcoin, factores que ayudaron a elevar su valor hasta fijar su máximo histórico en marzo, al superar los US$ 72.000.

El predominio de bitcoin en las búsquedas, además, coincide con las tenencias cripto de los argentinos: la mitad de sus carteras están integradas por esta criptomoneda, según el Panorama cripto en América Latina, recientemente difundido por Bitso, seguido por los dólares digitales (USDT/USDC), con el 22% y  ether (13%).

Por otra parte, los argentinos buscaron online especialmente el valor del dólar cripto y “comprar dólar cripto”, dato que está en sintonía con el activo más adquirido en el primer semestre, según el Panorama de Bitso: los dólares digitales aportaron el 61% de las compras totales en el país. 

Sin embargo, entre los términos que más crecieron en las búsquedas online se destacan “qué es la criptomoneda”, para conocer de qué se tratan estos activos; “blanqueo cripto”, que tuvo sus picos en mayo (cuando se anunciaron cambios en el proyecto que se trataba en el Congreso) y en agosto (cuando el Gobierno anunció la medida); bitcoin y USDT. En relación a este tema, también exploraron sobre los impuestos y regulaciones que pesan sobre estos activos. 

Este relevamiento da cuenta, así, del interés por conocer más sobre el dólar cripto, en virtud de factores culturales y macroeconómicos propios del país, para preservarse de posibles devaluaciones. Pero, también, refleja una tendencia creciente por comprender lo básico de la industria antes de participar en ella y tener en claro quiénes son los actores confiables del sistema y qué garantías existen antes de tomar la decisión de operar. 

Perfil de los argentinos que buscan información online
En cuanto al perfil demográfico, la mayoría de quienes realizan las búsquedas e interacciones son hombres (74%) y jóvenes. Se destaca especialmente la participación de los sub-35 en las interacciones en redes y en los espacios de debate sobre cripto. Estos datos también coinciden con los relevados en el Panorama cripto de Bitso, donde un 60% de los usuarios locales tiene entre 18 y 34 años, y un 23%, de 35 a 44 años. En lo referido a género, el reporte detalla que el 30% de quienes tradean cripto son mujeres, el porcentaje más alto de la región. En términos geográficos, Buenos Aires y GBA concentran, lejos, la mayor participación de menciones e interacciones sobre cripto en redes sociales, con el 55%; le siguen las provincias de Córdoba (4%) y Santa Fe (3%). 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.