Quién es Renata Würschmidt, la artista mendocina que diseñó el tapaboca del Gobernador Rodolfo Suárez y personalidades de la política

(Por Laura Saieg) Desde el Gobernador hacia abajo, son muchos los políticos que han decidido usar los diseños de la artística plástica mendocina. Con más de 800 vendidos, hoy Renata Würschmidt saltó las fronteras de la provincia y el país y comenzó a exportar. 
 

Image description
Image description
Image description

Desde que se hizo obligatorio el uso de tapabocas en Argentina y Mendoza, varias personas fueron las que empezaron a buscar diseños diferentes y salir del barbijo descartable convencional. Así fue como las creaciones de Renata Würschmidt llegaron al gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez, y a los municipios, como el de Luján de Cuyo con el intendente Sebastián Bragagnolo; también son los elegidos por otras autoridades, deportistas y periodistas de la provincia. 

Según contó Renata a InfoMendoza, la forma en la que llegaron a las autoridades políticas fue muy casual “como todo lo que me está ocurriendo”. 

“Llegué a la Municipalidad (de Luján) luego de una charla que tuve con una chica a la cual le compré un tapabocas que me encantó. Cuando lo retiro me cuenta que la Municipalidad de Luján había lanzado una plataforma para aquellas personas que estaban haciendo tapabocas pudiesen anotarse. Entonces me anoté y me llamaron comprándonos algunos. Después, ahí me enteré que mis tapabocas fueron a la planta política y algunos periodistas”, contó.
 


Los tapabocas tomaron tal vuelo que desde la Muni de Luján viajaron a Casa de Gobierno, donde lo incorporó para su uso personal el gobernador Rodolfo Suárez, entre otras autoridades.

“Eso generó una viralidad muy interesante, y hoy varios me piden el tapabocas de Suárez. Otras personas que me han llamado de Gobierno, son diputados, senadores y del municipio de diversos departamentos y de Ciudad”, detalla. 

Es así, que desde que comentó, lleva vendidos más de 800 tapabocas, y con pedidos aún sin despachar. Además, contó que no solo está vendiendo a particulares, sino que se han sumado pedidos y ventas por mayor para empresas, con el logo correspondiente y también ventas al exterior, y ya ha despachado a Estados Unidos y Londres. 

Cómo surgió la idea
Renata Würschmidt contó que la iniciativa de comenzar con los barbijos fue apenas empezó la cuarentena y cuando aún no eran obligatorios: “Contaba con telas impresas que tenía en mi taller, porque venía trabajando desde hace un tiempo en arte digital, imprimiendo géneros y aplicándolo a diferentes productos. Cuando comenzaron con la campaña de que todos debíamos utilizarlos decidí comenzar con algunos diseños y con tela que ya tenía. En ese entonces, me asesoré con mi cuñada que es médica y me explicó que en ese entonces no servían, porque sólo los autorizados eran los descartables”. 

Y continuó: “Me sentí un poco frustrada, ya que los veía que le ponían onda, que levantaban un montón. Durante el comienzo seguí con mi arte en casa, pintando murales, sillones y cuadros. Luego, cuando se autorizaron a utilizar tapabocas ahí me largué con todas las telas que ya tenía impresas y se generó una locura que no para”, sostuvo Renata y explicó cómo los diseña: “Los hago con tela impresa por delante, que si la lavás no destiñe ni encogen, en el medio va una friselina y en la parte de la cara es una tela de algodón que le hice un bolsillo, para poner un filtro o un pañuelito”.

Pero más allá de ser una forma de salir de esta situación, “la verdad que yo trabajo desde un lugar que me divierte. Me encanta el marketing de servicio, encontrando la necesidad e ir adaptándola. Los tapabocas fueron eso, me encantan como quedan, tengo más de 250 modelos diferentes y con diversas tonalidades. El origen de todo esto fue cubrir una necesidad, con onda, con arte, como accesorio de arte en la cara, que genera alegría”. 

“Hoy claramente se ha convertido en una interesante salida para estos tiempos. No obstante, mi trabajo me obliga y soy súper detallista, en la atención al cliente, en la entrega, en el packaging, en los stickers, en los colores, que los elásticos combinen con el color, los hilos de adelante no sean los mismos de adelante con los de atrás. Son detalles, que para mí es un 100%. Ahí creo que está también la clave de los que han producido y generado en ventas”, remarcó la artista.  

Los precios de los tapabocas de diseño:  1 x $ 350 o  4 x $ 1200. El envío es con tarifa plana a Mendoza $ 200.

Más allá de los tapabocas
Renata Würschmidt contó que hoy va por más y está desarrollando nuevos productos y otros con los que viene trabajando hace un año, como son los córneres que estaban sobretodo en bodegas con elementos para la mesa, como individuales, velas, posavasos, copas, llaveros, anotadores, delantales y pañuelos de seda. “Ahora estoy diseñando unas batas, pijamas y pantuflas para el invierno que espero poder sacarlos a la venta en breve, aunque la producción de los tapabocas me está demandando muchas horas y atención personalizada”, finalizó.

Todo un ejemplo de cómo un emprendimiento se puede reconvertir en tiempos difíciles, sin perder el espíritu inicial y con mucha onda...  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos