Según un informe de Coviar, los impuestos al agro en Argentina duplica a Chile

La pesada mochila fiscal de la vitivinicultura argentina: Los impuestos se llevan entre el 57% y 62% del resultado de una finca o una bodega en Argentina y es el doble de lo que se paga en Chile.

Image description

La vitivinicultura argentina enfrenta una realidad fiscal asfixiante: entre el 57% y el 62% del excedente de una finca o una bodega se lo lleva el Estado en impuestos, casi el doble de lo que se tributa en países competidores como Chile. Así lo revela una actualización del informe elaborado por los economistas Alejandro Trapé y Juan Pott Godoy, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), a pedido de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Los datos, actualizados a 2025, muestran con crudeza el peso del sistema tributario sobre el corazón productivo del vino argentino: Una finca promedio destina el 57,1% de su excedente puro de explotación al pago de impuestos, mientras que una bodega, el 62,4%. Si se trata de una finca pequeña, el porcentaje trepa al 61,2% y si es una bodega pequeña, al 63,4%.

Este excedente puro se calcula como la diferencia entre ingresos totales y costos, excluyendo impuestos. Es decir, lo que realmente queda como margen empresarial, antes de tributar.

Una presión impositiva que casi duplica a la chilena
La comparación con Chile es contundente.  En el país trasandino, una finca tributa en promedio el 33,3% de su excedente. Y una bodega, el 42,4%. Ambos muy por debajo de los valores argentinos, lo que pone en evidencia una desventaja competitiva estructural.

Incluso dentro de la región, Argentina está por encima de Brasil (40,4%) y de su propio promedio nacional (37,7%), e incluso de la media impositiva para actividades económicas en Mendoza, que es del 39%.

¿Qué impuestos pesan más?
El informe no sólo mide la carga total, sino que también identifica a los responsables del peso fiscal. En el caso de una bodega integrada (que produce su propia uva y elabora el vino), los tres impuestos más significativos son:

Impuesto a las Ganancias: 20,8 puntos porcentuales del total.

Impuestos al trabajo (cargas patronales y laborales): 17,1 puntos.

Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (el “impuesto al cheque”): 10,9 puntos.

El impuesto provincial de Ingresos Brutos apenas representa 3,4 puntos, lo que confirma que el grueso de la presión tributaria proviene de la Nación.

Una tendencia en alza desde 2017
Cuando se inició esta serie de estudios en 2017, la presión fiscal ya era elevada, pero ha ido en aumento:

Para una finca, creció del 45% al 57,1% en ocho años.

Para una bodega, del 58% al 62,4%.

Esto indica una carga fiscal que no solo es alta, sino creciente, lo que erosiona sistemáticamente la rentabilidad del sector.

Un desafío urgente para la competitividad
La vitivinicultura no solo es una actividad económica clave para Mendoza y otras provincias productoras, sino que representa una marca país reconocida a nivel internacional. Sin embargo, competir en mercados globales con semejante presión fiscal es cada vez más difícil.

“Este nivel de carga impositiva es insostenible a largo plazo y atenta contra la competitividad externa del vino argentino”, aseguran los investigadores de la UNCuyo.

Desde el sector reclaman una revisión urgente del esquema tributario que contemple la realidad productiva y exportadora de la vitivinicultura. El objetivo: liberar recursos para inversión, modernización y empleo, en lugar de seguir engrosando un sistema fiscal que no distingue entre sectores estratégicos y actividades de bajo valor agregado.

El dato que resume todo
En una bodega mendocina que produce su propia uva, sobre cada $100 de ingreso, $81 se van en costos y $12 en impuestos, quedando apenas $7 como resultado empresario neto. Una ecuación que, lejos de fomentar, desalienta el desarrollo.

La vitivinicultura argentina sostiene con esfuerzo una copa que se llena de talento y trabajo, pero se vacía en manos del fisco. Tal vez sea hora de repensar cuánto más puede brindar antes de que deje de brindar.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.