Sin Milei, bajó la expectativa del Agasajo de Vendimia 2025

Más de 600 personas participaron del Agasajo de Bodegas de Argentina se llevó a cabo en el Espacio Arizu, pese a ser uno de los encuentros tradicionales en el marco de vendimia, no tuvo grandes anuncios ya que todas las fichas estaban puestas en el frustrado arribo del presidente. 

Image description

El Agasajo de Bodegas de Argentina realizó una nueva edición en el marco de la Vendimia 2025 y transcurrió este sábado 8 de marzo en el Espacio Arizu, de Godoy Cruz, Mendoza. En el lugar citado, más de 600 personas del sector vitivinícola, empresarial, político y público en general se reunieron a partir de las 12.30 horas en el tradicional encuentro.  

Los discursos estuvieron a cargo del Presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia; del titular de ARCA, Juan Pazo, y del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, aunque la expectativa de este evento estaba en la visita del presidente, el evento tuvo una austera presencia nacional. “Lamentamos la falta, pero entendemos que lo que sucede en Bahia Blanca es una catástrofe a atender” manifestó el intendente de Godoy Cruz,  Diego Costarelli, anfitrión del Espacio Arizu. 

El Presidente de Bodegas de Argentina (BdA), Walter Bressia, destacó en primera instancia que en esta vendimia 2025, a diferencia de años anteriores, la vitivinicultura se encuentra en el centro de la escena nacional y provincial.“Pasamos de trabajar en el día a día de lo posible, a la mirada esperanzadora del mediano plazo. Pero también es cierto que las ventas no llegaron, el crecimiento está estancado y seguimos adelante con la resiliencia que nos caracteriza. Trabajamos incansablemente para que se reviertan las tendencias. Producir lo que queremos en lugar de lo que necesitamos, es parte del pasado. La cadena de valor se construye desde los consumidores hacia la producción, y no a la inversa. Es una verdad tan incómoda como real que domina los tiempos actuales. Desde nuestro lugar, estamos dispuestos a apoyar todo aquello que funcione en este sentido y a castigarlo si es contrario” manifestó el presidente de Bodegas de Argentinas e hizo énfasis en la necesidad del sector de revertir la retracción de la vitivinicultura, construir confianza en los clientes internacionales, mejorar la competitividad, volver a la inversión, al crecimiento y al entusiasmo por la actividad. Al tiempo que invitó a celebrar una nueva cosecha, resultado del trabajo de esta vendimia 2025: “Es tiempo de renovar la esperanza”.

Además la principal figura de la cámara empresaria describió que las preferencias de los consumidores y la innovación de otras bebidas corren a una velocidad que supera la propia capacidad transformadora del sector: “Es tiempo de cambios profundos para una nueva vitivinicultura argentina, moderna, competitiva, con menos regulaciones, menor intervención estatal, menor burocracia, mayor libertad para realizar negocios y previsible” señaló Bressia quien agregó que fue un año diferente, en el que hubo un cambio de foco y de atención. 

El discurso del Gobierno nacional
Finalizado el discurso de Walter Bressia, fue el turno del titular del ARCA, Juan Pazo: “Como director ejecutivo del ARCA, me gustaría decir que este equipo trabaja a las 24 horas para fortalecer al sector privado, para bajar impuestos y regulaciones innecesarias. Nuestra misión constante es sacarle la pata del Estado de encima a los empresarios para hacer a la Argentina grande otra vez”. 

En ese sentido, aseguró que para lograrlo desde el Gobierno nacional trabajan en reducir el peso estatal en las decisiones y en el precio que pagan los consumidores por medio de una carga tributaria sobredimensionada. “En este nuevo camino que los ciudadanos han elegido con una economía más abierta al mundo, que invite al ahorro y genere inversión; necesitamos el acompañamiento de las provincias y de los municipios”, subrayó Pazo. 

Asimismo, aprovechando el contexto empresarial, el funcionario pidió el apoyo de la gente del sector privado para lograr más inversión, más puestos de trabajo y más exportaciones. “Sin inversión no hay trabajo, sin inversión no hay progreso y la inversión tiene que venir de mano de los privados. El Estado no tiene que dirigir ni la inversión ni los precios. Ese es el camino”, afirmó. 

Cornejo apostó por el crecimiento de la vitivinicultura y la estabilidad macroeconómica
Para cerrar la tanda discursiva, el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, subió al escenario y destacó que la Provincia apuesta por el crecimiento de la vitivinicultura y la estabilidad macroeconómica, al igual que hizo énfasis en la importancia de esta industria como motor económico de Mendoza y su proyección a futuro. 

“Es sabido que es una industria muy laboriosa, el buque insignia de Mendoza, que sin duda alguna necesitamos otras actividades y otros motores de desarrollo, pero que nunca dejará de ser nuestro emblema”, aseguró Cornejo. A su vez, remarcó que, para su crecimiento, es fundamental contar con estabilidad macroeconómica: “Sin un orden macroeconómico, todo el talento de la vitivinicultura no puede desarrollarse con toda la potencialidad necesaria”.

Así, el mandatario destacó la restitución de la oficina de Aduanas en Mendoza, un reclamo histórico del sector productivo. “Tanto Andrés (Véliz) como Juan (Pazo) han promovido el regreso de la oficina de Mendoza para trámites aduaneros, evitando que sigan realizándose en Córdoba, como ocurrió en los últimos ocho años. Esto facilita nuestras exportaciones y beneficia no sólo a Mendoza, sino también a San Juan y San Luis”, explicó.

Cornejo puso en valor el crecimiento de las exportaciones de la provincia y la importancia de contar con herramientas que faciliten su desarrollo. “Sólo Mendoza ha crecido un 14% en exportaciones durante el último año. Era indispensable que tuviéramos nuevamente esta oficina aquí para optimizar los trámites de exportación e importación”, indicó.

Por último, el Gobernador celebró la alineación de los gobiernos provincial y nacional en materia económica, así como el respaldo del sector privado a estas políticas. “Estamos perfectamente alineados en el rumbo del país. Escuchar a los empresarios en sintonía con el Gobierno provincial y nacional no sólo es música para nuestros oídos, sino que me da esperanza para las futuras generaciones de vitivinicultores, bodegueros y productores del vino”, concluyó el principal mandatario mendocino. 

Mirá los sociales en www.clubsocialmendoza.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos