Talento empoderado y autónomo: por qué es el mejor aliado de las startups

(Por Leonel Lenga) Frente a la necesidad de innovación constante, los perfiles de talento con más autonomía y propiedad en sus tareas son los más buscados por las empresas ágiles. Buscan dejar su huella y ser protagonistas del crecimiento del negocio.

Image description

Las startups están traccionando gran cantidad de talento en una “guerra” donde la falta de profesionales calificados es la norma. Con una estructura relativamente horizontal y fundadores y CEO activos a nivel práctico, los candidatos que se suman a las startups tienen la posibilidad concreta de dejar su huella e impronta en el negocio desde el momento cero.


Por otro lado, encontrar “el talento correcto” es un elemento crítico para este tipo de organizaciones. Contar con el equipo indicado y con los perfiles adecuados es incluso más determinante en el mundo laboral de las startups que en otro tipo de empresas más grandes, dado que en general, se trata de equipos pequeños que manejan recursos escasos.

En el caso de las grandes empresas existe un margen y una espalda que les permite darse cuenta del lujo de tener cierta brecha de competencias entre sus talentos. A diferencia de la corporación, la startup no cuenta con la inercia que le proporciona un gran tamaño y que permite que en ocasiones, los equipos puedan seguir invirtiendo tiempo en proyectos o tareas que no sean del todo viables, prácticas o compatibles con el objetivo final. 

Si ponemos el foco en empresas ágiles y pequeñas, el objetivo está puesto en la innovación disruptiva, que suele ser la única oportunidad competitiva que una nueva organización tiene para competir con actores mucho más fuertes y expertos. Si las startups siguen el modelo clásico de las corporaciones -basado en jerarquías verticales e incluso en culturas de micromanagement- estas estructuras terminan siendo el peor enemigo para los ecosistemas de innovación.

No es razonable esperar que el control logre mejorar el desempeño de una startup, por el contrario , son un tipo de empresa que necesita talento empoderado, con propiedad de tareas y lo que se llama “seguridad psicológica” para poder aportar ideas y disrupción con total. libertad, respeto y tranquilidad.

“Los requerimientos dentro de una startup son más horizontales y heterogéneos. Esto es un desafío para la empresa y para los talentos, ya que el ritmo acelerado de la organización y los constantes cambios de la industria hacen que las habilidades de los equipos vayan mutando, y esto implica una necesidad constante de empoderamiento de cada recurso de la empresa”, reflexiona Ian Bogado, CEO del Uali . Desde este punto de vista, Bogado señala que “las startups necesitan personas capaces de adaptarse a esta vorágine porque sus estructuras son mucho más ágiles y maleables que las de una empresa más grande. Al haber menores recursos humanos y económicos, encontrar personas con propiedad resulta clave para sacar adelante los proyectos”.

La única opción de supervivencia y desarrollo de una startup es promover un desempeño excepcional de su talento, que solo es posible si el equipo cuenta con un marco de actuación individual y colectiva que lo promueva.
En una encuesta realizada por la firma británica de Recursos Humanos Robert Walters a nivel global , se encontró una idea interesante: más de la mitad de los profesionales estaría dispuesta a aceptar un nuevo puesto de trabajo en una startup en detrimento de una compensación salarial de atractiva una gran empresa, siempre que tuvieran la oportunidad de progresar mucho más rápido en su carrera profesional.

El informe señala que esto se debe al alto potencial de crecimiento de este tipo de empresas, que en promedio procesan 4 veces más rápido las decisiones que una organización con más de 250 empleados. Por el otro lado, existe una naturaleza en constante cambio en las startups, con roles que requieren multitarea y asunción de variadas responsabilidades de diversa índole, lo que fuerza a las personas a estar desarrollando nuevas habilidades constantemente, una coyuntura profesional que para muchas personas resultan atractivas.

De hecho, un 34% afirma que la razón por la que cambiaría a una startup es el trabajo desafiante e interesante. La autonomía por su parte, es la razón por la cual el 28% de los profesionales deja un puesto de trabajo en una organización consolidada para unirse a un nuevo negocio según la encuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.