Ultra, la billetera virtual mendocina que logra posicionarse

(Por Carla Luna) La billetera virtual Ultra pertenece al Grupo Maxi, reconocido por Maxi Mall que está asociada al programa de Mendoza Activa, al cual el gobierno de la provincia devuelve  inversiones a quienes cumplan ciertos requisitos. Comenzó a funcionar en noviembre de 2020, lleva ejecutado el 20% del programa y Ultra tiene un porcentaje importante de este beneficio aunque comparte con otras tres billeteras virtuales habilitadas en ese programa de gobierno: Yacaré, Alta y Pagos Tic.

Image description

InfoMendoza entrevistó a Alfonso Cutilla, Director Financiero de Ultra:

-¿Cómo es el uso de la billetera virtual en Mendoza?

La billetera virtual es la evolución del medio de pago de la tarjeta de crédito. Se encuentra una similitud en los 80 cuando surgen las tarjetas de crédito ya que las entidades financieras desarrollan esta línea.

Es una aplicación del celular que te permite asociar dinero a un medio de pago a ese teléfono, las cuales pueden ser tarjeta de crédito, tarjeta de débito o cuentas bancarias.  La manera de utilizarlo a diferencia de las tarjetas que necesitan una red,  las billeteras virtuales con que el teléfono lea un código QR interpreta dónde querés gastarlo. Tenés que cargar el importe aprobarlo y el comercio recibe la transferencia. Las billeteras virtuales del interior o provinciales  tratamos de surgir ante los grandes gigantes.


-¿Se puede acceder si no estás dentro del programa de Mendoza Activa?

Si se puede. Cualquier persona puede bajarse la billetera y transferir fondos para comenzar a usar en los comercios adheridos.  Tenemos más de 3 mil comercios adheridos a la billetera y la tarjeta ya que están unidos.

-¿Cómo ha crecido el uso en pandemia y hacia dónde van?

La pandemia aceleró los tiempos. Al tratar de evitar el contacto físico todo lo que es tecnología se aceleró. Es una evolución del canal de pago de la tarjeta y todos los que están dentro del sistema coinciden que la tarjeta desaparece en corto plazo.

-¿Pone en un lugar incierto a los bancos?

Los pone en una situación de competencia más agresiva de la que tiene hasta hoy. El avance los obliga a competir con empresas “fintech”  que no tiene la regulación bancaria  que tiene los bancos, son ágiles para hacer desarrollos y adaptarse y posicionar productos rápidamente sin tantas estructuras y regulaciones.  Las fintech no están presionadas por la regulación del Banco Central.


-¿Alguien las regula o están libres de regulación?

Tenemos regulación del BCRA para poder operar con régimen de información y una serie de requisitos que cumplimentar. A diferencia de las entidades financieras no reciben depósitos de forma directa. Hay una puja entre estos dos sectores. Los bancos que sienten que les sacan los clientes y las fintech que quieren crecer.

-¿Es factible que se una en  algún momento con el concepto de la criptomonedas?

Las billeteras van hacia el lado de las cripto, el tema es predecir si las cripto tendrán autorización para circular libremente. Para una billetera virtual incorporar criptomonedas es simple, el tema es que entras con una regulación mucho más compleja del BCRA y si esta las autorizará o no.

A nivel tecnológico se puede hacer, de hecho a las billeteras que estamos dentro de Mendoza Activa, la parte de crédito fiscal tenemos la obligación de activarla para que el gobierno tenga la certeza de lo que está pasando con esa tokenización. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.