Un especialista aconseja cómo rescatar el turismo en Mendoza

(Por Viviana Garcia Sotelo) Reinventarse: promocionar la provincia como lugar seguro “free Covid”, ofrecer garantías en materia sanitaria, lugares al aire libre y ofertas originales, son algunas de las recomendaciones de Luis Cohen, especialista en turismo internacional.



 

Image description

Los hoteles y la gastronomía de Mendoza están en riesgo, en especial los que se ubica en la ciudad Capital, su futuro depende de si se permite o no la apertura del turismo internacional para este invierno, así lo manifestaron las autoridades de la Asociación de Empresarios Hoteleros, Gastronómicos y Afines. Si bien la provincia ha mantenido los protocolos para evitar que el Covid afecte aún más la economía local, ciertos sectores aún no pueden recuperar su marcha habitual.


Luis Cohen Máster Internacional en Turismo y Desarrollo Local, Especialista en Turismo del Vino, Consultor Internacional,  ex Director de Marketing y Turismo de la  provincia de Río Negro. Este especialista también ha trabajado en proyectos de la Unión Europea, tanto sea en Irlanda, Gales y Francia. En una entrevista realizada por Info Mendoza aconsejó “reinventar” el turismo mendocino. Para lo cual es importante conocer los pasos que están siguiendo otros lugares en el mundo, tal es el caso de República Dominicana o Europa, quienes han realizado estrategias interesantes para tener en cuenta y están recuperando el flujo de visitantes paulatinamente.

Entre las medidas que aconsejó están la de promocionar la provincia como un lugar seguro y si es posible “free Covid”, implementar ofertas que incluyan la seguridad sanitaria del lugar, el respeto por los protocolos y las burbujas de cada grupo. También destacar cómo se higienizan los lugares, los hoteles y los restaurantes, para generar un marco de seguridad a quien está pensando visitar Mendoza. 

“Hoy República Dominicana está promocionando que el 90% de su población está vacunada contra el Covid y en los primeros cuatro meses de este año, ya recuperaron casi un millón y medio de turistas. Está lejos de la habitual cifra de 6,5 millones pero cerca de incrementar ese flujo de visitantes”, afirmó Cohen. 

“El otro caso para tener en cuenta es la Unión Europea, allá se está trabajando con protocolos y procedimientos específicos, cuentan con una tarjeta verde de circulación para el turismo intracomunitario. Esta tarjeta ofrece una especie de “garantía” de que quienes circulan no transmiten el virus”. 


Por otro lado, el especialista sostuvo que la gente ha tomado distancia de los lugares o paquetes turísticos que signifiquen una congestión de personas, por eso los cruceros o los congresos han sido los más afectados. En este sentido, Mendoza que desde hace más de 30 años se promociona como un lugar de conferencias y miniturismo, ha sufrido un impacto relevante durante 2020 y 2021. Espacio difícil de recuperar ya que según Cohen, “la virtualidad en algunos aspectos ha llegado para quedarse”.

¿Qué hacer ante un panorama tan sombrío?

Tal como se explicó, los lugares abiertos son los más buscados por los turistas, por lo cual parecería ser que la Patagonia tiene ventajas al respecto. Sin embargo para Cohen esto es relativo, ya que no siempre en esa zona se encuentra la cantidad de hospitales y servicios sanitarios adecuados en caso de necesitarlo.

“Estaría bueno explicar con qué estructura sanitaria se cuenta en el lugar de destino, ofrecer un paquete turístico que cuente con esta información, para que quien opte por viajar a Mendoza sepa exactamente con qué servicios para la salud cuenta”, agregó. A esto se le debería indexar “qué obras sociales reciben, cuántas camas cuenta la provincia, si hay disponibilidad de oxígeno y si existe la posibilidad de que la zona sea declarada “free covid”. Esto sin dudas atraerá mucho el turismo local y regional al menos”.

La tendencia es clara, los turistas buscan lugares seguros en materia sanitaria, además de lo que siempre buscan, aire libre, servicios básicos indispensables y atención. Combinar estos elementos y “vender” la provincia de esa manera, incentiva un rápido desarrollo diferente al habitual.


Experiencias en otros lugares

El ingenio argentino no deja de ser una de las virtudes en cualquier sector empresario y profesional, tal fue el caso de promotores turísticos que solían realizar viajes de 40 o 50 personas en micros. Debido a la resistencia a compartir espacios por demasiadas horas, estos promotores se reinventaron e idearon los mismos itinerarios pero en vehículos particulares de cada uno. De esta manera las burbujas se respetan y el operador establece la logística de visitas y cronograma de actividades, tal y como lo hacía antes.

Turismo religioso se expande y los caminos históricos se revalorizan

El Camino de Santiago siempre ha sido por sí mismo un destino que no necesita mucha difusión, estas rutas de peregrinación cristiana que tiene su origen en la época medieval, lleva a los visitantes a la tumba de Santiago el Mayor (uno de los principales apóstoles de Jesús), ubicada en Santiago de Compostela. Durante el siglo XX esta ruta se mejoró para poder ser recorrida a pie sin peligros del tránsito de las rutas y esto resultó de gran éxito. 

En un trabajo que Cohen acaba de terminar para el CFI, se incluye el turismo religioso de invierno, una iniciativa similar a la que este especialista realizó en Madrid con las misiones Jesuíticas que quieren implementar junto a Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. 

En el futuro Cohen trabajará en otra ruta que tiene que ver con Artémides Zatti, un italiano que llegó a la Argentina en la época de las inmigraciones, se radicó en la ciudad de Viedma en Río Negro y fue enfermero de los pobres. Su fama de santidad creció con el tiempo, incluso tuvo al cuidado de Ceferino Namuncurá en 1902. 

Nunca dejó de moverse en bicicleta para todos lados llevando cuidados y sanación, sin importar el viento o el frío. Murió de cáncer en 1951 a la edad de 70 años, sus restos descansan en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Instituto San Juan Bosco de Viedma. 

El Ruta de la Seda

Ubicada en Asia Central, la Ruta de la Seda engloba las antiguas repúblicas soviéticas y la arquitectura del pasado islámico, recorre rutas que eran usadas por las caravanas de mercaderes que llevaban la seda, la cual en esa época se cotizaba como el oro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.