Un nuevo centro de almacenamiento de envases vacíos de fitosanitarios

Con el objetivo de promover la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, el Iscamen inauguró  un centro de almacenamiento de envases vacíos en Guaymallén  que operará dentro del sistema de gestión de Campo Limpio, es el resultado del trabajo en conjunto del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), el Municipio de Guaymallén, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia y la Asociación civil Campo Limpio.  

Image description
Image description
Image description

El plan de trabajo interinstitucional contempla incorporar nuevos centros de almacenamiento transitorio, así como ampliar los centros existentes.

El presidente del Iscamen, Alejandro Molero, agradeció a todos los presentes en las nuevas instalaciones como también “a los que vienen trabajando en estas temáticas día a día”. Sostuvo que esta inauguración “habla de una provincia que marcha a la vanguardia en el cuidado y la preservación del ambiente”. En este sentido, destacó las diferentes herramientas con las que el Iscamen protege su patrimonio agroecológico, que tienen como norte la sustentabilidad y el cuidado de las generaciones futuras. “Mendoza toda acaba de dar un paso más hacia la  un centrproducción saludable y el cuidado del ambiente con esta inauguración”, precisó.

El intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, destacó que “el gran desafío es la  preservación del cinturón verde, evitando el avance inmobiliario indiscriminado”. Sostuvo que “ese es el empeño de todas las áreas municipales porque esas son las causas fundamentales, en las que vale la pena embanderarse, ya que son el legado para las generaciones futuras”.

El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, Humberto Mingorance, explicó el trabajo articulado entre organismos, municipios y organizaciones en lo que denomina “gestión circular”, dado que son “casos exitosos donde hay un Estado y una sociedad presentes, de manera articulada y eficiente, en pos de un rédito que no es solo económico sino además ambiental y social”.

Finalmente, el director ejecutivo de la Asociación Campo Limpio, Ignacio Stegmann, destacó la interacción entre todos los actores y fundamentalmente la  capacitación en fincas de los productores. Indicó que, en la actualidad, 18 provincias se han incorporado al Sistema de Gestión de Campo Limpio, y que este nuevo centro de Guaymallén es el número 59 en el país, esperando recuperar este año a nivel nacional 3,5 millones de kilos de plástico. Se trata de “cuidar la tierra y el ambiente de manera efectiva”, finalizó.

Pasos del programa

El ingeniero Oscar Astorga, coordinador del Programa Agroquímicos, explicó los diferentes pasos del programa, que se inicia con el trabajo en campo, donde el Iscamen reparte de forma gratuita bolsones a los productores agrícolas de toda la provincia. Estos deben colocar en ellos los envases previamente lavados e inutilizados. En este paso, se realiza el triple lavado del envase, que permite la descontaminación de este para su procesamiento. La inspección visual permite categorizar a los envases en tipo A y tipo B.

Cuando estos bolsones son completados e identificados, son entregados por los productores en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) del Iscamen o son llevados a las mismas casas expendedoras de agroquímicos donde compraron el producto. Una vez en el CAT, los envases son compactados y procesados en fardos para su entrega a la industria plástica habilitada como operadora para el tratamiento de este tipo de productos. De acuerdo con la normativa, los productores tienen un plazo de entrega de los envases triplemente lavados de 150 días desde la fecha de compra.

En Mendoza, el programa de gestión de envases vacíos de agroquímicos, pionero en el país, comenzó a desarrollarse en 1998 con el programa Limpiemos el Campo. A nivel nacional, la Ley 27279, impulsada en 2016 por el modelo del Iscamen, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, determinando su obligatoriedad. Mendoza adhiere a este marco legal.

La normativa establece que los productores están obligados a entregar los envases en los centros de acopio que se generan en la provincia, siendo el Iscamen y la Dirección de Protección Ambiental los organismos competentes para la aplicación de esta ley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Preocupación en Mendoza por la reestructuración del INTA: productores y cámaras empresariales piden consenso y preservación del capital humano

La reciente propuesta del Gobierno nacional para reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha generado inquietud en diversas regiones del país. En Mendoza, productores, cámaras empresariales y autoridades locales expresaron su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en el desarrollo agropecuario de la provincia.

La recesión golpea fuerte al sector comercial de Mendoza: “La gente no tiene plata y los servicios suben mucho”

(Por Patricia Losada) La gente no tiene plata, los servicios aumentan, los tours de compras a Chile, los alquileres altos y la falta de una ayuda concreta del gobierno, son un combo difícil de enfrentar. Así lo entienden los comerciantes del centro que sufren una situación agobiante ante la baja notable del consumo que ya se siente desde febrero, según estimaciones de la Cámara del rubro (Cecitys).

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Mercado Pago y Junior Achievement Argentina abren las inscripciones para la segunda edición de las Olimpíadas de Educación Financiera

Más de 5.500 estudiantes de entre 15 y 18 años de escuelas secundarias de todo el país podrán participar de las Olimpíadas de Educación Financiera 2025. Los tres equipos ganadores recibirán tablets como herramienta de estudio y sus escuelas serán premiadas con 20 computadoras cada una. La participación es gratuita y la inscripción estará abierta hasta el 27 de junio.