Un nuevo centro de almacenamiento de envases vacíos de fitosanitarios

Con el objetivo de promover la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, el Iscamen inauguró  un centro de almacenamiento de envases vacíos en Guaymallén  que operará dentro del sistema de gestión de Campo Limpio, es el resultado del trabajo en conjunto del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), el Municipio de Guaymallén, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia y la Asociación civil Campo Limpio.  

Image description
Image description
Image description

El plan de trabajo interinstitucional contempla incorporar nuevos centros de almacenamiento transitorio, así como ampliar los centros existentes.

El presidente del Iscamen, Alejandro Molero, agradeció a todos los presentes en las nuevas instalaciones como también “a los que vienen trabajando en estas temáticas día a día”. Sostuvo que esta inauguración “habla de una provincia que marcha a la vanguardia en el cuidado y la preservación del ambiente”. En este sentido, destacó las diferentes herramientas con las que el Iscamen protege su patrimonio agroecológico, que tienen como norte la sustentabilidad y el cuidado de las generaciones futuras. “Mendoza toda acaba de dar un paso más hacia la  un centrproducción saludable y el cuidado del ambiente con esta inauguración”, precisó.

El intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, destacó que “el gran desafío es la  preservación del cinturón verde, evitando el avance inmobiliario indiscriminado”. Sostuvo que “ese es el empeño de todas las áreas municipales porque esas son las causas fundamentales, en las que vale la pena embanderarse, ya que son el legado para las generaciones futuras”.

El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, Humberto Mingorance, explicó el trabajo articulado entre organismos, municipios y organizaciones en lo que denomina “gestión circular”, dado que son “casos exitosos donde hay un Estado y una sociedad presentes, de manera articulada y eficiente, en pos de un rédito que no es solo económico sino además ambiental y social”.

Finalmente, el director ejecutivo de la Asociación Campo Limpio, Ignacio Stegmann, destacó la interacción entre todos los actores y fundamentalmente la  capacitación en fincas de los productores. Indicó que, en la actualidad, 18 provincias se han incorporado al Sistema de Gestión de Campo Limpio, y que este nuevo centro de Guaymallén es el número 59 en el país, esperando recuperar este año a nivel nacional 3,5 millones de kilos de plástico. Se trata de “cuidar la tierra y el ambiente de manera efectiva”, finalizó.

Pasos del programa

El ingeniero Oscar Astorga, coordinador del Programa Agroquímicos, explicó los diferentes pasos del programa, que se inicia con el trabajo en campo, donde el Iscamen reparte de forma gratuita bolsones a los productores agrícolas de toda la provincia. Estos deben colocar en ellos los envases previamente lavados e inutilizados. En este paso, se realiza el triple lavado del envase, que permite la descontaminación de este para su procesamiento. La inspección visual permite categorizar a los envases en tipo A y tipo B.

Cuando estos bolsones son completados e identificados, son entregados por los productores en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) del Iscamen o son llevados a las mismas casas expendedoras de agroquímicos donde compraron el producto. Una vez en el CAT, los envases son compactados y procesados en fardos para su entrega a la industria plástica habilitada como operadora para el tratamiento de este tipo de productos. De acuerdo con la normativa, los productores tienen un plazo de entrega de los envases triplemente lavados de 150 días desde la fecha de compra.

En Mendoza, el programa de gestión de envases vacíos de agroquímicos, pionero en el país, comenzó a desarrollarse en 1998 con el programa Limpiemos el Campo. A nivel nacional, la Ley 27279, impulsada en 2016 por el modelo del Iscamen, establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, determinando su obligatoriedad. Mendoza adhiere a este marco legal.

La normativa establece que los productores están obligados a entregar los envases en los centros de acopio que se generan en la provincia, siendo el Iscamen y la Dirección de Protección Ambiental los organismos competentes para la aplicación de esta ley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos