UNCuyo compite con 13 propuestas para lograr financiamiento de la Unión Europea (en agosto se conocerá el veredicto)

La Universidad Nacional de Cuyo tiene trece iniciativas estratégicas, con el objetivo de asegurar recursos cruciales a través de proyectos de desarrollo de capacidades y movilidad con fondos europeos. 

Image description

Enero fue un mes cargado de sinergia entre la dirección de Cooperación Internacional de la SIIP, referentes académicos y universidades extranjeras. Siete facultades pertenecientes a la  UNCuyo intentarán ser parte de consorcios patrocinados por la Unión Europea a través de sus programas Erasmus +. Trece es el número final de postulaciones que apuestan a obtener un lugar en el listado final que se publicará en agosto.

Desde derechos humanos a transformación digital, un vistazo a las propuestas
Los proyectos CBHE de la UNCuyo se centran en el Desarrollo de Capacidades en la Educación Superior, una iniciativa que busca fortalecer las habilidades y competencias de estudiantes, profesores y personal universitario. 

Dobles diplomas, Derechos Humanos, Biotecnología Alimentaria, Desarrollo Profesional, Transformación Digital, Economía naranja y Nuevas tecnologías son algunas de las temáticas tratadas. Cada proyecto refleja la dedicación de la UNCuyo a impulsar la investigación y la educación de vanguardia.

Las 10 propuestas en la línea de desarrollo de capacidades (CBHE)  involucraron a siete facultades: Ingeniería, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Aplicadas a la Industria, Instituto Balseiro, Ciencias Agrarias  y Ciencias Económicas en conjunto con el equipo de la SIIP UNCuyo, liderado por la Dra. Teresa Damiani. En caso de ser adjudicados con el financiamiento en el mes de agosto, abrirán puertas a mayor participación durante 4 años financiados externamente a partir de 2025.  

Además, se dio apoyo a las postulaciones de tres  proyectos Erasmus de movilidad (Key Action 1) a nivel de grado y posgrado con Italia, España y Polonia para las facultades de Educación, Ciencias Agrarias, Filosofía y Letras e Ingeniería.

Al consultar a la coordinadora de Relaciones Internacionales, Mgter. Soledad Mallar sobre la relevancia de esta postulación su respuesta fue:  “Si bien comenzó antes, podemos decir que desde el 2016 la UNCuyo postula y resulta ganadora de proyectos de líneas Erasmus +.  Esto se debe al trabajo de un equipo que ya tiene los procesos muy aceitados y  que trabaja durante el verano y a un plantel docente y no docente cada vez más sensibilizado hacia lo internacional y que confía en nosotros para acompañarlos en sus postulaciones y así alcanzar el éxito”.

En lo relativo al resultado de las propuestas agregó: “Aunque  muchas veces los proyectos no ganan en su primera postulación, sí lo hacen en el segundo o tercer  intento por lo que la perseverancia es elemental para poder acceder a un financiamiento externo que permita desarrollar propuestas de carácter internacional. No se trata de proyectos de investigación sino de propuestas que buscan actualización de currículas, mejoras de procesos administrativos y capacitación  del personal y es por esto que invitamos a los miembros de la comunidad  a acercarse a nuestras oficinas para recibir el asesoramiento necesario”.

Desarrollo de capacidades
La Comisión Europea propone diversas líneas de financiamiento en materia educativa a través de su programa Erasmus +. Una de ella involucra a los proyectos de desarrollo de capacidades (CBHE por sus siglas en inglés) que tienen como gran diferencial el involucrar tanto a académicos como a  personal no docente en sus listados de miembros. Gracias a este tipo de iniciativas, se crean alianzas con instituciones extranjeras que perduran más allá de la duración del proyecto. Además, sirven como puente para desarrollar programas de movilidades para estudiantes de grado y posgrado y proyectos de investigación de alto renombre como son los denominados “Horizonte Europa”.

La participación activa de la UNCuyo en estas iniciativas subraya su compromiso con la internacionalización, la cual no sólo fortalece la posición de la institución a nivel global, sino que también enriquece la experiencia educativa de sus estudiantes y profesores. 

Para obtener más información sobre estos proyectos y otras iniciativas de Relaciones Internacionales ingresar a la web de internacionales o escribir a cooperacion@uncu.edu.ar .

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada