Volar sobre el agua: crecimiento del kitesurf en Mendoza

(Por David Barroso) Este deporte acuático, que combina viento, agua y velas para impulsarse, ha sumado muchos adeptos en los últimos años. Además de diversión, genera un polo emprendedor alrededor de la actividad.

Image description

Desde la Asociación Mendocina de Kitesurf (AMK) estiman que entre 300 y 400 riders están navegando actualmente, en los embalses de Potrerillos, El Carrizal y El Nihuil (San Rafael). Un número alentador, teniendo en cuenta que la práctica empezó allá por 2007, gracias al pionero Oski Nievas, el único practicante en Mendoza por esos años.

Desde la AMK informan que  “hace unos 10 años, aproximadamente, se creó la asociación que está conformada por riders que, en forma voluntaria, ceden su tiempo para trabajar por el crecimiento ordenado de la actividad, ya que, en Mendoza, el desarrollo del kitesurf se ve dificultado, especialmente, por el hecho de no poder contar con un club propio o sector de la costa con uso exclusivo”.


En este sentido, los riders  afirman que el mensaje más relevante y urgente que tiene el deporte hoy es “ver el tema de la seguridad y las condiciones que necesitamos para navegar”. El kite surf es catalogado como un deporte de riesgo y considerando  “que las líneas que unen la cometa al cuerpo del rider llegan a medir hasta 25 metros, es muy importante respetar las distancias para evitar accidentes. Sin embargo, hoy no existe un ordenamiento y los kiters se ven obligados a entrar y salir del agua entre gazebos, vehículos estacionados y fuegos encendidos, poniéndose en riesgo a ellos mismos y a los demás” afirman.

Para acercarse al deporte

Existen distintos cursos  destinados a principiantes y tienen valores que rondan los $ 45.000, y deben ser dictados por instructores idóneos,  que cumplan con la  normativa vigente para este tipo de prácticas.

Los equipos tienen valores muy variables, y hay que estar atentos a todas las alternativas que ofrece el mercado, desde usados a nuevos e importados. Los practicantes afirman que una vez hecho el gasto, “la ventaja es que, como la fuerza que propulsa al rider es únicamente la del viento, una vez que el deportista cuenta con su equipo propio solo necesitará cuidarlo y contar con buenos vientos, pero no deberá incurrir en ningún gasto adicional. Además, es un deporte que no contamina el medio ambiente”.


Polo emprendedor

Desde la AMK destacan “que el crecimiento del deporte ha dado lugar a la aparición de un polo emprendedor. Tal es así que en 2020, participamos del primer encuentro importante de   Economía Naranja en Mendoza, ya que son muchos los emprendedores locales que prestan servicios y desarrollan productos vinculados a la práctica del kitesurf. Éstos van desde la gastronomía y el turismo en las zonas aledañas a los espejos de agua, hasta el desarrollo de indumentaria y tablas de kitesurf, entre otros. De hecho, tenemos el orgullo de contar con una de las marcas de tablas más prestigiosas de la Argentina: las tablas de Shakka Surf, diseñadas y fabricadas por Santiago Reboredo y Javier Tesio, con altísima calidad técnica y de diseño. Además, la provincia cuenta con varias escuelas e instructores certificados, experiencias turísticas de primer nivel para riders experimentados, que combinan la adrenalina del deporte con la posibilidad de explorar distintos lugares de Mendoza”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.