Wakapi apuesta al crecimiento y apunta a aumentar en un 60% su planta en 2023

La empresa mendocina tiene un promedio de 45 búsquedas abiertas por mes, que pueden consultarse en su web oficial, y ofrece servicios a clientes de diferentes países.

Image description

Wakapi, la empresa de servicios y soluciones de software mendocina con 16 años de trayectoria, cierra un 2022 que implicó un importante crecimiento a nivel de recursos humanos, aumentando su planta de personal en un 35% a lo largo del año y fijando como objetivo seguir creciendo en ese sentido. Actualmente, la firma posee un promedio de 45 búsquedas abiertas por mes y tiene como objetivo aumentar en un 60% su personal durante 2023.

Las posiciones vacantes están disponibles en el sitio web oficial (wakapi.com/careers.html) y se van renovando de forma constante, siendo los roles de programador Full Stack .Net (Angular); Full Stack Java (Angular o React) y QA Automation los más requeridos. 

Aunque mucho se ha dicho sobre el incierto contexto que atraviesan las empresas de base tecnológica en el mundo, como consecuencia de una economía mundial ralentizada, con niveles de inflación en aumento y menor liquidez para invertir en el rubro, la realidad de las empresas como Wakapi, especializadas en prestar servicios de desarrollo de soluciones informáticas, es muy diferente.

Desde sus inicios, Wakapi buscó proveer servicios al mundo, sumando clientes en Europa y, principalmente, en Estados Unidos y Canadá. Si bien el foco sigue siendo crecer en el extranjero, el 2022 vio a la empresa asociarse a clientes locales que no solo buscaban consultoría o servicios de software sino también un socio para encarar la creación de productos tecnológicos disruptivos y que tienen el potencial de modificar la matriz productiva de la región.

“Desde hace un par de años, colaboramos con empresas e instituciones locales que buscan asesoría para atravesar el proceso de transformación digital que exige la globalización, pero también con emprendedores que tienen ideas innovadoras y asumen el desafío de llevarlas adelante desde nuestro país hacia el mundo. Como región, tenemos la posibilidad de asegurarnos un lugar importante en la era de la revolución digital. Esto es particularmente cierto en Argentina, donde contamos con el talento, la calidad humana y el espíritu emprendedor necesarios para lograrlo”, explicó Mauricio Barzola, CEO y cofundador de Wakapi.

Entre los servicios que ofrece la empresa se cuentan: Desarrollo Acelerado de MVP; Diseño de Software y Servicios de Desarrollo; Asesoría e Innovación, Diseño de Producto y Experiencia de Usuario y Servicios de Prueba y Control de Calidad.

Asimismo, para el año próximo, Wakapi sigue apostando al crecimiento regional de la mano de su programa de desarrollo emprendedor, que lleva como nombre Awa Ventures, y en los últimos 24 meses incubó y pre-aceleró a 8 startups mendocinas. En enero, se abre la próxima convocatoria para seleccionar a los proyectos a desarrollar durante 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.