Y los ganadores son… Ya se conocen los premiados de la segunda edición del “Hub de Impacto: Huella Mendoza”

Esta iniciativa, que reparte 10 millones de pesos en financiamiento, seleccionó cuatro proyectos argentinos para que comiencen la etapa de validación, de un total de 39 presentados.

Image description

La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza junto a la Universidad Nacional de Cuyo y el Banco Galicia, seleccionaron los cuatro emprendimientos ganadores del Hub de Impacto: Huella Mendoza, sobre un total de 39 proyectos presentados en esta segunda convocatoria, que arrancarán con la etapa de validación.

Este novedoso programa convocó a emprendimientos basados en innovación, tecnología y ciencia, con un enfoque en el impacto productivo, tecnológico  y/o científico e innovador, y cuenta con financiamiento del Banco Galicia para desarrollar el proceso de validación.

Esta segunda convocatoria de esta iniciativa superó las expectativas. Se recepcionaron 39 proyectos provenientes de diversas provincias del país y de países como Chile, Uruguay, Colombia, Perú y Bolivia. Cada una de las cuatro ideas seleccionadas contará con mentoría y especialistas de la UNCuyo, quienes acompañarán durante tres meses los procesos de validación.

Los cuatro proyectos ganadores son:
Btrazer (Buenos Aires): es una solución avanzada de trazabilidad basada en tecnología blockchain, diseñada para proporcionar transparencia, seguridad y  eficiencia en las cadenas de suministro de diversas industrias, especialmente en el  sector agroindustrial, con grandes avances en el sector vitivinícola. Permite a las empresas rastrear y autenticar cada etapa del proceso de  producción y distribución de sus productos, desde el origen hasta el consumidor final.

Novosens (Córdoba): ofrece una solución rápida, precisa y sencilla para la medición de niveles de alcohol en vinos y caldos de fermentación, a través del equipo ETOH. Este dispositivo portátil y automático, permite una medición  de compuestos de interés utilizando tecnología de biosensado, siendo una alternativa eficiente y rentable frente a las técnicas tradicionales de densimetría y los equipos basados en infrarrojos, teniendo el potencial de ser aplicado directamente en el tonel fermentativo.

Tokinar (Buenos Aires): es una plataforma de tokenización enfocada en la industria vitivinícola. Mediante la utilización de contratos inteligentes y tecnología blockchain, permite a los productores financiarse anticipadamente a través de la venta de vinos futuros y otros activos vitivinícolas tokenizados. El valor agregado es la transparencia, la seguridad y la eliminación de intermediarios, lo que aumenta las ganancias para los productores y brinda a los inversores una participación directa en el mercado.

PuroNativo-Agro (Mendoza): un bioinsecticida inteligente que presenta un bajo  costo y una elevada efectividad. Este producto está orientado a todos los  productores vitivinícolas de la región que necesiten tener campos libres de Lobesia,  y está hecho a base de un hongo entomopatógeno nativo de Argentina, aislado de  suelos áridos bajo cultivo de vid.

Los emprendedores y  emprendedoras seleccionados se reunirán en la Ciudad con sus pares de áreas de incumbencia, organismos públicos, cámaras empresariales, instituciones científico-tecnológicas y profesionales e investigadores de unidades académicas, para validar alguna instancia o proceso de sus emprendimientos y generar alianzas que permitan hacer sinergia y generar escalabilidad.

Participan como aliados la Universidad Tecnológica Nacional  (Facultad Regional Mendoza), Wines of Argentina, Gobierno de la Provincia de Mendoza, LODO Espacio de Innovación Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Embarca Aceleradora, INTA, Nodo Innovación Cuyo; y con el apoyo de City Zone Tel Aviv y Universidad Hebrea de Jerusalén, entre otros.

De esta manera, el Hub de Impacto: Huella Mendoza logra ubicar a la Ciudad de Mendoza, a la Universidad Nacional de Cuyo y a la provincia como polo de validación de proyectos de impacto, posicionándose en el ecosistema emprendedor e innovación a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.