Y los ganadores son… Ya se conocen los premiados de la segunda edición del “Hub de Impacto: Huella Mendoza”

Esta iniciativa, que reparte 10 millones de pesos en financiamiento, seleccionó cuatro proyectos argentinos para que comiencen la etapa de validación, de un total de 39 presentados.

Image description

La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza junto a la Universidad Nacional de Cuyo y el Banco Galicia, seleccionaron los cuatro emprendimientos ganadores del Hub de Impacto: Huella Mendoza, sobre un total de 39 proyectos presentados en esta segunda convocatoria, que arrancarán con la etapa de validación.

Este novedoso programa convocó a emprendimientos basados en innovación, tecnología y ciencia, con un enfoque en el impacto productivo, tecnológico  y/o científico e innovador, y cuenta con financiamiento del Banco Galicia para desarrollar el proceso de validación.

Esta segunda convocatoria de esta iniciativa superó las expectativas. Se recepcionaron 39 proyectos provenientes de diversas provincias del país y de países como Chile, Uruguay, Colombia, Perú y Bolivia. Cada una de las cuatro ideas seleccionadas contará con mentoría y especialistas de la UNCuyo, quienes acompañarán durante tres meses los procesos de validación.

Los cuatro proyectos ganadores son:
Btrazer (Buenos Aires): es una solución avanzada de trazabilidad basada en tecnología blockchain, diseñada para proporcionar transparencia, seguridad y  eficiencia en las cadenas de suministro de diversas industrias, especialmente en el  sector agroindustrial, con grandes avances en el sector vitivinícola. Permite a las empresas rastrear y autenticar cada etapa del proceso de  producción y distribución de sus productos, desde el origen hasta el consumidor final.

Novosens (Córdoba): ofrece una solución rápida, precisa y sencilla para la medición de niveles de alcohol en vinos y caldos de fermentación, a través del equipo ETOH. Este dispositivo portátil y automático, permite una medición  de compuestos de interés utilizando tecnología de biosensado, siendo una alternativa eficiente y rentable frente a las técnicas tradicionales de densimetría y los equipos basados en infrarrojos, teniendo el potencial de ser aplicado directamente en el tonel fermentativo.

Tokinar (Buenos Aires): es una plataforma de tokenización enfocada en la industria vitivinícola. Mediante la utilización de contratos inteligentes y tecnología blockchain, permite a los productores financiarse anticipadamente a través de la venta de vinos futuros y otros activos vitivinícolas tokenizados. El valor agregado es la transparencia, la seguridad y la eliminación de intermediarios, lo que aumenta las ganancias para los productores y brinda a los inversores una participación directa en el mercado.

PuroNativo-Agro (Mendoza): un bioinsecticida inteligente que presenta un bajo  costo y una elevada efectividad. Este producto está orientado a todos los  productores vitivinícolas de la región que necesiten tener campos libres de Lobesia,  y está hecho a base de un hongo entomopatógeno nativo de Argentina, aislado de  suelos áridos bajo cultivo de vid.

Los emprendedores y  emprendedoras seleccionados se reunirán en la Ciudad con sus pares de áreas de incumbencia, organismos públicos, cámaras empresariales, instituciones científico-tecnológicas y profesionales e investigadores de unidades académicas, para validar alguna instancia o proceso de sus emprendimientos y generar alianzas que permitan hacer sinergia y generar escalabilidad.

Participan como aliados la Universidad Tecnológica Nacional  (Facultad Regional Mendoza), Wines of Argentina, Gobierno de la Provincia de Mendoza, LODO Espacio de Innovación Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Embarca Aceleradora, INTA, Nodo Innovación Cuyo; y con el apoyo de City Zone Tel Aviv y Universidad Hebrea de Jerusalén, entre otros.

De esta manera, el Hub de Impacto: Huella Mendoza logra ubicar a la Ciudad de Mendoza, a la Universidad Nacional de Cuyo y a la provincia como polo de validación de proyectos de impacto, posicionándose en el ecosistema emprendedor e innovación a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.