Agrojusto, una plataforma mendocina que comercializa alimentos

Agrojusto, una startup mendocina que comercializa alimentos directamente del productor al consumidor final implementará un sistema para que los comerciantes de la Ciudad de Mendoza puedan vender sus productos allí a través de un convenio recientemente firmado con esa comuna. 
 

Image description

El intendente Ulpiano Suarez recibió a los integrantes de esta empresa, encabezados por Fernanda Bonesso, donde dialogaron acerca del nacimiento, crecimiento y expansión de esta pyme, la cual cumple una importante función social. También fueron parte del encuentro el secretario de Desarrollo Económico, Lorenzo Nieva; y el director del Distrito 33, Pablo Navarro.

El convenio que une al municipio con esta plataforma consiste en realizar capacitaciones en el sector TIC y generar oportunidades laborales y de empleo por proyectos en áreas afines. Está destinado a vecinos de la Ciudad y en especial a quienes habitan en los barrios del Oeste. Además, Agrojusto pondrá en marcha un programa de transformación digital de comercios del rubro alimentos y afines de la Ciudad, para que puedan efectuar venta online por medio de la plataforma.

Como contraprestación, la municipalidad les cederá un espacio en el Distrito 33, ubicado en Avenida Libertador, en el ex predio UCIM, para que puedan ejercer las actividades necesarias para el desenvolvimiento diario de la empresa.

"Es una demostración de que la Ciudad está con la mirada puesta en qué es lo que necesitamos como comunidad. En este caso fomentar la innovación para llegar a un comercio más justo y eficiente, a través de empresas tecnológicas como Agrojusto, una empresa mendocina que nació con el objetivo de cambiar el sistema de producción y venta tradicional. El intendente y su equipo apuestan a otra forma de consumir. A través de este convenio, podemos transformar a muchísimos comercios de la Ciudad, es un sistema donde al productor lo insertamos en la red de comercios de la Ciudad”, indicó Fernanda Bonesso, responsable de Agrojusto.

Agojusto ha sido premiada por la ONU por su impacto e innovación. Está generando empleo y transformando el modo en el que productos alimentarios llegan al consumidor final, garantizando el comercio justo y la calidad de los productos comercializados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.