Anabel Fernández Sagasti y COVIAR rumbo a una agenda de desarrollo para la vitivinicultura

El directorio de la COVIAR se reunió de forma virtual con la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, para avanzar en una agenda de trabajo común a nivel nacional que beneficie a toda la vitivinicultura argentina.
 

Image description

La Senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, tuvo un encuentro vía Zoom por más de una hora y media con más de 40 dirigentes de todos los oasis productivos de Mendoza y San Juan; y representantes de provincias vitivinícolas como Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Patagonia. Todos formando parte de una misma mesa de discusión y aportes, como es la COVIAR, y en la que también asistieron el titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa, y el director de la regional Mendoza y San Juan del INTA, Claudio Galmarini.

En técnicos del INTA explicaron sobre el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), sus objetivos estratégicos y el proceso de actualización en marcha de cara al 2030. Sobre estos puntos, Fernández Sagasti resaltó la importancia de la planificación estratégica, su apoyo y formuló recomendaciones en cuanto a los mecanismos de revisión de objetivos y estrategias de cara a la actualización del PEVI. Y pidió incluir en la planificación a futuro de los representantes de los trabajadores vitivinícolas de todo el país.

Desde COVIAR, por medio de una presentación realizada por el director del Observatorio Vitivinícola Argentino, Daniel Rada, se le explicaron a la Senadora la serie de medidas elevadas al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a cargo de Matías Kulfas, con el objetivo de lograr beneficios concretos para una rápida recuperación y crecimiento de las exportaciones de toda la cadena vitivinícola

Sobre estas propuestas, Anabel Fernández Sagasti comprometió su apoyo y trabajar junto con el ministro Kulfas para que rápidamente puedan ser implementadas. “Todo lo que han propuesto lo voy a trabajar con Matías y lo vamos a empujar juntos”, señaló la Senadora.

“De cada U$S 100 que se exportan en vinos fraccionados, sólo salen en promedio U$S 15 en concepto de gastos en el exterior o la compra de insumos importados. Somos una actividad generadora de dólares genuinos para el país”, dijo José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.

Por su parte, Fernández Sagasti planteó la necesidad de adoptar medidas para bajar el costo logístico y presentó los fundamentos de un proyecto de su autoría para aplicar excepciones impositivas a partir de que la producción exportable se encuentre a más de 500 kilómetros de distancia del puerto de Buenos Aires. Una posibilidad que fue celebrada por todo el Directorio de COVIAR y en la que se comprometieron a trabajar juntos.

Un tema central que se trató fue la necesidad de flexibilizar el esquema de “Precios Máximos de Referencia” para el vino, ya que solo se permitió a las empresas un incremento del 4% en un contexto de fuertes aumentos de los costos internos. Desde el Directorio de COVIAR se planteó la necesidad de flexibilizar este acuerdo, permitiendo a las empresas subir más los precios para evitar situaciones de “asfixia de costos” y poder así acompañar la recuperación que ya se está viendo en los precios del vino de traslado y en lo que puede llegar a cobrar el productor primario.

La senadora reconoció que hay una “ventana de posibilidad” a partir de que ya se firmó la prórroga del acuerdo y ahora se pueden discutir situaciones puntuales y excepciones. Lo que sí, la Senadora pidió trabajar en conjunto con los actores de la industria para lograr que el aumento de precios al consumidor termine llegando en una mejora concreta al productor primario.

En representación de la unidad ejecutora de COVIAR, como es la de Pequeños Productores, Hilda Wilhelm de Vaieretti, de la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina y de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), planteó la necesidad de avanzar con una segunda edición del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Vitivinícolas en Argentina o PROVIAR 2 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La propuesta es que esta segunda edición haga foco en la integración de productores y en la formación de unidades de negocios para que juntos puedan llegar hasta el consumidor. La reformulación propuesta del PROVIAR contempla incluir la regularización del dominio de las propiedades y priorizar la incorporación de jóvenes a esos grupos asociativos con la formación de empresas locales de servicios que maximicen el impacto de la inversión y su derrame local para la generación de empleo y arraigo en las zonas rurales.

Y José Molina, de la Cámara Vitícola de San Juan, también planteó la necesidad de promover vía subsidios la reconversión energética de los productores a partir de la incorporación de energía solar para alimentar de electricidad a los pozos de agua y así bajar los costos de riego.

“La estructura asociativa y el esquema de integración que tiene COVIAR es ideal para gestionar este tipo de programas que benefician a los productores primarios”, agregó José Alberto Zuccardi.

Otro de los pedidos elevados a la senadora Fernández Sagasti, en este caso por parte del subgerente de ACOVI, Nicolás Vicchi, fue la preocupación por la inminencia de la próxima cosecha y la necesidad de trabajar en protocolos COVID-19 nacionales para permitir la llegada de cosechadores de otras provincias y así no afectar a la producción.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.