Bodegas sustentables: Terrazas de los Andes recibió la certificación sustentable del 100% de sus hectáreas cultivadas

La reconocida bodega del Valle de Uco y Luján, especializada en la producción de vinos de altura, aprobó exitosamente el Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina y se convierte en una de las bodegas con más viñedos certificados.

Image description

Terrazas de los Andes incorporó a principios de 2021 los viñedos El Lucero, El Yaima, Cepas del Plata y Los Castaños a la certificación del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina, con clasificaciones mayores al 80%. Con las certificaciones recibidas y sumadas a las que ya tenían en los viñedos de Las Compuertas, Los Aromos, Licán ll y Makia, las bodegas Chandon y Terrazas de los Andes lograron el objetivo de tener el 100% de sus hectáreas cultivadas certificadas como sustentables.

Actualmente se encuentran entre las bodegas con más establecimientos certificados por Bodegas de Argentina.

“Nos enorgullece informar que el 100% de nuestros viñedos han recibido la certificación de Viticultura Sostenible y 160 hectáreas están certificadas como orgánicas. Intencionalmente mantenemos el 30% de nuestra tierra salvaje para preservar la rica biodiversidad nativa de las Laderas Andinas.”, destaca el enólogo Gonzalo Carrasco.

Dentro de la industria vitivinícola internacional, la sustentabilidad ha ocupado un lugar primordial en los últimos 20 años. Actualmente es un tema de alta relevancia para las bodegas, lo que dio lugar en el 2010 a la creación de la Comisión de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina. Al año siguiente nace el Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina, el cual presenta las bases de sustentabilidad necesarias para obtener la certificación.

Este reconocimiento está dirigido a bodegas exportadoras que demuestren el cumplimiento del Protocolo, mediante una auditoría realizada por una empresa certificadora. La certificación implica un proceso de mejora continua, a lo largo de sucesivas auditorías.

La viticultura convencional utiliza grandes cantidades de herbicidas, fertilizantes químicos y cobre que pueden acabar matando los suelos. En Terrazas de los Andes, el 50% de los viñedos se cultivan sin herbicidas, y el objetivo de la bodega es estar 100% libres de herbicidas en los próximos tres años.

“En Terrazas de los Andes creemos que el proceso de elaboración de un buen vino se trata también de comprender y magnificar la naturaleza, protegiéndola para las generaciones futuras.”, señaló Carrasco.

Desde hace varios años, desde los viñedos de Mendoza, todas las marcas que conforman el grupo Moët Hennessy Argentina tienen un sistema de producción sustentable que contribuye con el medioambiente:

-Eliminación del uso de herbicidas en el 30% de los viñedos. Siendo el compromiso llegar a 100% en 2024.

-Disminución constante del uso de agroquímicos y sustitución de productos sintéticos por orgánicos.

-El 20% de la superficie total de los viñedos presenta vegetación natural.

-Se está trabajando para poder certificar parte de los viñedos como orgánicos.

Desde todas las marcas del grupo MHA se trabaja la producción de sus vinos bajo criterios de sustentabilidad, considerando el cuidado del medioambiente, y sobre todo el respeto por las personas que conforman la comunidad.

Una vez más, Terrazas de los Andes refleja que la producción de sus vinos y el camino a la excelencia, están basados en el cuidado de los detalles que hacen al proceso, teniendo en cuenta todos los factores. Con el certificado de bodega 100% sostenible, Terrazas de los Andes demuestra su compromiso con las tierras de altura, siendo pioneros en el camino hacia un futuro más sustentable en Mendoza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.