Datos, no pareceres: los contagios se generan en centros urbanos y no en viviendas (las áreas rojas de Mendoza)

Un laboratorio de datos con tecnología predictiva (con análisis de movilidad en 20 ciudades, incluyendo Mendoza) concluye que “queda demostrado que la movilidad de personas hacia las áreas críticas es el principal factor de riesgo para el aumento de contagios a nivel urbano”. El mapa de esas áreas en Mendoza.
 

Image description

El Laboratorio Predictivo Urbeos sobre el COVID-19 en Latinoamérica demuestra que no son las reuniones sociales en domicilios particulares las que generan el crecimiento de los contagios sino en áreas comerciales y administrativas que representan el 5 a 10% de la superficie total de las ciudades, pero donde se concentran diariamente una importante cantidad de personas desde el resto de la ciudad.

Según esta investigación “quedó en evidencia que las zonas residenciales no son áreas donde se originan mayoritariamente los contagios sino donde se expanden una vez que las personas contagiadas regresan a sus viviendas desde los centros urbanos anteriormente mencionados”.

En el caso de Mendoza, el 7,5% se moviliza a las áreas críticas, un número que parece pequeño pero implica 86.000 personas. Se pueden explorar los datos aquí.
 

Según este laboratorio es central conocer estas áreas críticas y la forma en que las personas se movilizan hacia cada centro urbano porque allí está “el principal factor de riesgo para el aumento de contagios a nivel urbano”.

Así, aunque las autoridades nacionales y provinciales cargan las tintas sobre las reuniones familiares, este laboratorio desnuda que el mayor riesgo está en la movilización de (relativamente) pequeños grupos de personas a las áreas centrales de cada ciudad. 

En Córdoba es claro que la restricción de los accesos al centro de la ciudad (y algunos puntos muy específicos en la ciudad) sería central en el control de la expansión de contagios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.