El Bonarda toma protagonismo en la escena vitivinícola de Mendoza

Se anunció la realización de la segunda edición de la Semana Nacional del Bonarda. La misma se llevará a cabo en distintos puntos de la provincia y del país, organizado por la  Municipalidad de Gral. San Martín, a través del Plan de Promoción y Difusión del Varietal Bonarda en conjunto con el Fondo Vitivinícola de Mendoza. 

Image description

Durante el año 2021, el Fondo Vitivinícola de Mendoza anunció la inserción de la Semana Nacional del Bonarda en la agenda nacional vitivinícola. Está enmarcada en el mes sanmartiniano. La agenda prevé eventos a lo largo y ancho del país, convocando a todos los sectores involucrados con este varietal, con el fin de promocionarlo y difundirlo. En ese sentido, esta segunda edición cuenta con la grata experiencia del 2021, que, a pesar de la pandemia, logró cautivar a nuevos consumidores.

Raúl Rufeil, intendente de San Martín expresó su interés por potenciar el varietal y mostrarlo en la sociedad como un vino de gran calidad. “Antiguamente este varietal era de consumo masivo o para cortes. Entendemos que ha ganado un prestigio importante y es la elección preferencial de los jóvenes, por eso siempre digo que es el vino de los jóvenes. Debemos trabajar fuertemente para fomentar la presencia de las botellas de bonarda en los restaurantes y ser la bebida predilecta frente a la cerveza y otras sustitutas”, aseguró Rufeil.  

Desde el Plan Bonarda, sostienen que no se pretende competir con otros varietales como el Malbec, pero sí acompañar. Daniel Llaver, quien hoy tiene a cargo este Plan de Promoción y Difusión del Varietal Bonarda, dijo “que cuando cada turista venga a Mendoza por un Malbec, también pueda llevarse un Bonarda para degustar. No pretendemos competir, sino acompañar a estos indiscutibles varietales, pero la gente también debe saber que además Mendoza es Bonarda”.

El plan Bonarda, nació con el firme propósito de promocionar y difundir este varietal. Es una política pública de estado de la Municipalidad de Gral. San Martin, que en los últimos años con la gestión del Dr. Raúl Rufeil, adquirió mayor relevancia constituyéndose en una política central, con la activa participación de las direcciones de cultura, turismo y desarrollo económico, logrando insertarse en la agenda vitivinícola de las entidades mendocinas y nacionales.

Sebastián Juliá, gerente de la Enoteca, perteneciente al Fondo Vitivinícola, aseguró, además, que han encontrado un gran equipo de trabajo en el Plan Bonarda. “Nuestra misión es articular con toda Mendoza y las Provincias un lugar apto para canalizar la promoción del varietal. Tenemos muchas esperanzas puestas en el bonarda porque creemos en su calidad y en el trabajo que vienen realizando desde San Martín”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.