Energías renovables: el Valle de Uco tendrá inversiones para mejorar la competitividad del sector productivo

Se trata de la realización de 14 sistemas fotovoltaicos, instalados en 14 sistemas productivos del Valle de Uco, que ayudarán a los sectores industriales y agrícolas a disminuir los costos de producción, mientras que también proveerán al sistema eléctrico de energía renovable.

Image description
Image description

Desde el Ministerio de Economía y Energía, a través de su Dirección de Innovación y Desarrollo Económico, en conjunto con la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, llevarán adelante un estratégico proyecto de desarrollo de energías renovables, con inversiones  públicas y privadas, logrando principalmente una modificación en la estructura de costos del sector productivo del Valle de Uco. Estas acciones serán financiadas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), con fondos no reembolsables, y prevé el financiamiento de hasta el 70% del valor total de los componentes del proyecto, con un máximo de hasta US$ 200.000 por cada iniciativa.

“Para nosotros es un avance muy importante hacia la generación de energías limpias. Esto es una gran paso para nuestra región que promueve el cuidado del ambiente, y también para los sectores productivos ya que se nos permite ir logrando esos cambios tan importantes de reconversión energética”, señaló Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán (CIAT).

Son 14 emprendimientos industriales y agrícolas del Valle de Uco los que se beneficiarán con la instalación de paneles fotovoltaicos.  “Estos son sistemas que se instalan para disminuir el consumo de energía, y por ende también los costos productivos, generando más competitividad para el emprendimiento que lo lleva adelante. Se genera energía a través del sol y del sistema fotovoltaico instalado, es decir que es energía que no se le compra a la distribuidora y, eventualmente cuando no hay consumo en el emprendimiento, esa energía se vuelca como energía excedente a la red, la empresa distribuidora la compra, y al final el agricultor o industrial lo que termina siendo es un usuario generador de energía”, explicó Rodrigo Valladares, miembro integrante de la Comisión Directiva de la CIAT.

Desde esta entidad, que nuclea al sector privado del Valle de Uco, pusieron en valor  el trabajo en conjunto que se desarrolló entre el Gobierno provincial y el sector privado.  “La energía solar es uno de los sistemas fundamentales que tiene que tener cualquier mercado o economía regional para empezar a traccionar. El Estado debe tener una participación activa, ya que menos costos en la producción significan mayor rentabilidad y más crecimiento para el sector productivo. Para poder hacer estas inversiones el sector productivo necesita contar con líneas de financiamiento y apoyo para generar esas inversiones. Por eso ponemos en valor esta articulación que se ha generado entre el Estado y el sector privado local, permitiéndonos sobre todo y, concretamente, mejorar la competitividad de los sistemas productivos que sustentan la economía del Valle de Uco”, sintetizó Valladares, destacando la posibilidad de impulsar estos proyectos con resultados productivos y ambientales.

Entre los beneficiarios se encuentran fincas que producen ajo, viñas y bodegas. Sin embargo esta tecnología puede aplicarse a cualquier sistema productivo que utilice energía. En los 14 proyectos que se desarrollarán a través de estos fondos, hay emprendimientos que van a reducir hasta un 80% el costo de su energía.

Fuente: Prensa Mendoza.-

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.