Energías renovables: el Valle de Uco tendrá inversiones para mejorar la competitividad del sector productivo

Se trata de la realización de 14 sistemas fotovoltaicos, instalados en 14 sistemas productivos del Valle de Uco, que ayudarán a los sectores industriales y agrícolas a disminuir los costos de producción, mientras que también proveerán al sistema eléctrico de energía renovable.

Image description
Image description

Desde el Ministerio de Economía y Energía, a través de su Dirección de Innovación y Desarrollo Económico, en conjunto con la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, llevarán adelante un estratégico proyecto de desarrollo de energías renovables, con inversiones  públicas y privadas, logrando principalmente una modificación en la estructura de costos del sector productivo del Valle de Uco. Estas acciones serán financiadas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), con fondos no reembolsables, y prevé el financiamiento de hasta el 70% del valor total de los componentes del proyecto, con un máximo de hasta US$ 200.000 por cada iniciativa.

“Para nosotros es un avance muy importante hacia la generación de energías limpias. Esto es una gran paso para nuestra región que promueve el cuidado del ambiente, y también para los sectores productivos ya que se nos permite ir logrando esos cambios tan importantes de reconversión energética”, señaló Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán (CIAT).

Son 14 emprendimientos industriales y agrícolas del Valle de Uco los que se beneficiarán con la instalación de paneles fotovoltaicos.  “Estos son sistemas que se instalan para disminuir el consumo de energía, y por ende también los costos productivos, generando más competitividad para el emprendimiento que lo lleva adelante. Se genera energía a través del sol y del sistema fotovoltaico instalado, es decir que es energía que no se le compra a la distribuidora y, eventualmente cuando no hay consumo en el emprendimiento, esa energía se vuelca como energía excedente a la red, la empresa distribuidora la compra, y al final el agricultor o industrial lo que termina siendo es un usuario generador de energía”, explicó Rodrigo Valladares, miembro integrante de la Comisión Directiva de la CIAT.

Desde esta entidad, que nuclea al sector privado del Valle de Uco, pusieron en valor  el trabajo en conjunto que se desarrolló entre el Gobierno provincial y el sector privado.  “La energía solar es uno de los sistemas fundamentales que tiene que tener cualquier mercado o economía regional para empezar a traccionar. El Estado debe tener una participación activa, ya que menos costos en la producción significan mayor rentabilidad y más crecimiento para el sector productivo. Para poder hacer estas inversiones el sector productivo necesita contar con líneas de financiamiento y apoyo para generar esas inversiones. Por eso ponemos en valor esta articulación que se ha generado entre el Estado y el sector privado local, permitiéndonos sobre todo y, concretamente, mejorar la competitividad de los sistemas productivos que sustentan la economía del Valle de Uco”, sintetizó Valladares, destacando la posibilidad de impulsar estos proyectos con resultados productivos y ambientales.

Entre los beneficiarios se encuentran fincas que producen ajo, viñas y bodegas. Sin embargo esta tecnología puede aplicarse a cualquier sistema productivo que utilice energía. En los 14 proyectos que se desarrollarán a través de estos fondos, hay emprendimientos que van a reducir hasta un 80% el costo de su energía.

Fuente: Prensa Mendoza.-

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados