Gran festejo: la primera Vendimia del Aceto Balsámico se presentó en su capital

Maipú, recientemente declarada capital del Aceto Balsámico, fue sede de la primera Vendimia del Aceto Balsámico, un evento único que resaltó los sabores, aromas y tradiciones vinculadas a este producto. La iniciativa, fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y productores locales, reforzó el compromiso del municipio con el desarrollo económico, la producción de calidad y el turismo experiencial.

Image description
Image description

La cita fue en “Corazón de Lunlunta”, un proyecto de destacados referentes de la gastronomía y la enología: Alejandro Vigil, Gabriel Guardia, José Luis Saldaña y Juan Manuel Saldaña.  Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de degustaciones, platos elaborados con aceto balsámico, maridajes con vinos locales y charlas de expertos.

Por su lado, el intendente Matías Stevanato recalcó:  "Esta vendimia no solo valoriza nuestro patrimonio gastronómico, sino que también genera nuevas oportunidades para los productores y atrae turistas que buscan sabores auténticos. Desde el municipio, seguiremos apoyando estas iniciativas que potencian nuestra identidad y crean trabajo local".

Gabriel Guardia, especialista en aceites y aceto balsámico, explicó: “Desde el siglo XVII hasta la actualidad la única sede del aceto balsámico en el mundo era Módena y nosotros nos encargamos de traer el verdadero aceto balsámico a América. Vamos por Maipú para que sea el Módena del mundo, buscando la IG (denominación geográfica) que promete cosas más importantes para el departamento y para la provincia”.

También recordó: “Cuando estuve en Módena en el año 2012, y probé por primera vez el aceto balsámico noté que tenía un proyecto muy grande por delante. En aquel momento empezamos a desarrollarlo, pero siempre faltaba más, hasta hoy que nos dimos cuenta de que la manera de lograrlo está en crear una denominación geográfica y no pensar más en aceto balsámico de Módena si no pensar en Aceto Balsámico de Maipú” 

“Así como es tradición en febrero hacer salsa casera en Mendoza, nosotros tenemos como intención continuar con una tradición de antaño en la cual cada vez que nacía una hija mujer la familia elaboraba aceto balsámico, por eso apostamos a un cambio cultural enseñando a viñateros y vecinos a hacer aceto balsámico”. 

El evento no solo consolidó a Maipú como destino de enoturismo y gastronomía. Con el respaldo del municipio, bodegas y emprendedores, el aceto balsámico se suma a los atractivos que posicionan a Maipú como un valle de sabores y experiencias únicas.
El encuentro culminó con la coronación de la primer Reina Departamental del Aceto Balsámico quien tendrá la responsabilidad de fomentar y promover la cultura del mismo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.