Gran oportunidad: la embajada argentina en China abre sus puertas a la vitivinicultura en busca de potenciar las exportaciones

La COVIAR junto a la Embajada Argentina en China mantuvo una reunión para avanzar en análisis de mercados y promoción, realización de rondas de negocios y encuentros con importadores, para un mercado que resulta estratégico.
 

Image description
Image description
Image description

La promoción de las exportaciones sigue como prioridad en la agenda institucional de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y ahora el turno fue China, un mercado estratégico y con enorme potencial para las exportaciones argentinas. En una reunión virtual por Zoom entre el equipo comercial de la Embajada Argentina en China, encabezados por el consejero de la sección Económica y Comercial, Julián Canessa, y representantes de los consultados en Beijing, Guangzhou y Hong Kong, se acordó una política de puertas abiertas de la Embajada y los consulados argentinos en las distintas ciudades chinas con el objetivo de promover las exportaciones en este importante mercado, intercambiar información estratégica y análisis de mercados, trabajar en una agenda común de promoción e incluso se puso a disposición (para cuando se pueda) las oficinas consulares para que puedan ser usadas por los propios exportadores para recibir y tener reuniones de trabajo con importadores, con la asistencia y coordinación del personal argentino apostado en tierras chinas.

A la reunión, asistieron el presidente de la COVIAR, José Alberto Zuccardi, y representantes de las cámaras del mosto, Fernando Morales, de vino a granel, José Bartolucci, de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, José Molina. Por Wines of Argentina, unidad ejecutora responsable de la promoción externa de los vinos argentinos en el mundo, estuvieron presentes Mario Giordano y Magdalena Pesce; Claudia Quini por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); y por los gobiernos de San Juan, estuvo presente el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, con miembros de su equipo económico, y por Mendoza dijo presente Mario Lazzaro, director de ProMendoza. También aportó su análisis Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior a cargo de la unidad de Negociaciones Internacionales de COVIAR.

Para la vitivinicultura argentina, China es un mercado estratégico y con gran potencial. Según datos relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora estadística de COVIAR que administra la Bolsa de Comercio de Mendoza, China es un mercado que al 2019 importó vinos fraccionados por un total de 454,5 millones de litros, del que Argentina sólo participó en un 1%, mientras que en vinos a granel el gigante asiático importó por un total de 137 millones de litros, siendo que Argentina sólo participó con el 6% de esa cantidad.

Lo destacable es que las exportaciones de vinos argentinos a China vienen creciendo, con un fuerte salto de los envíos de graneles en 2019 y lo que va del 2020, mientras que es un mercado atractivo para todos los productos de la cadena vitivinícola, incluido el mosto o jugo de uva concentrado, las pasas y la uva en fresco.

Con el firme objetivo de promover las exportaciones vitivinícolas en China, es que se comenzó a trabajar en una serie de encuentros e intercambios que van a seguir de aquí a fin de año con miembros de la Embajada.

Lo primero que se planteó desde la Embajada Argentina en China fue que China decidió abrir una investigación por dumping contra los vinos australianos y eso puede tener un fuerte impacto a futuro. Mientras tanto, los aranceles que hoy tiene la producción nacional están en línea con el Mercosur y una negociación en base a aranceles se debería encarar de forma multilateral con el bloque, lo que es de difícil aplicación, advierten.

Desde Wines of Argentina (WofA) se explicó lo que se viene haciendo desde hace casi 10 años en lo que es promoción del vino y la marca país en China. Una estrategia sostenida en la que desde este año, en su nuevo plan de negocios, se decidió apostar fuerte al marketing digital con cinco partes bien definidas: el reconocimiento de marca país, aumentar la percepción positiva de Argentina que tengan los consumidores, el sector comercial y los líderes de opinión en materia de vinos en China. En trabajar en el posicionamiento del vino argentino en segmentos medios y medios - altos de precios, porque hay segmentos en los que no se puede competir en precio con países como Chile, y por último las ventas
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.