La depuración del Monotributo vendrá a través de las exclusiones de oficio de la AFIP

(Por José Luis Ceteri/El Cronista)Tras la difusión del proyecto de ley que sería tratado en las sesiones extraordinarias por el Congreso, cabe esperar la aplicación de mecanismos sistémicos de exclusión que están contemplados en la iniciativa. Cuáles son.

Image description

Luego de la conferencia de prensa de la titular de la AFIP y después de la difusión del proyecto de ley que sería tratado en las sesiones extraordinarias por el Congreso, podría avizorarse que la depuración del Monotributo, tal como lo desearía el Fondo, vendría centrada por la aplicación de los mecanismos sistémicos de exclusión que están previstos en la ley. Estos indicios, que tiene el Fisco para excluir de oficio a los pequeños contribuyentes, fueron suspendidos a partir del mes de octubre del 2019, rigiendo hasta el 4 de enero de este año.

Los procedimientos de expulsión, si bien fueron suspendidos, no fueron eliminados, ya que una vez que concluya el beneficio quedaba por definir cómo iban a ser reimplantados, haciendo un “borrón y cuenta nueva” o revisando lo que sucedió durante los meses de vigencia de la medida, reflotando las consecuencias fiscales de manera retroactiva. Otra de las medidas de alivio fue la suspensión de las bajas del Régimen Simplificado por falta de pago de diez mensualidades consecutivas; en este caso, tendrá que abonar lo adeudado y volverse a inscribir en el Monotributo. Este perdón estuvo vigente desde marzo, mes en que comenzaron los efectos de la pandemia.

Situaciones que habilitan a la AFIP a las bajas de oficio

Según la ley, los contribuyentes quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado, cuando:

  1. La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades, en los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto —incluido este último— excede el límite máximo de los ingresos.
  2. Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos.
  3. El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen ventas de cosas muebles, supere el tope establecido para el año.
  4. Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados y en tanto aquellos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente.
  5. Los depósitos bancarios resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de la categorización.
  6. Hayan realizado importaciones de cosas muebles para su comercialización posterior y/o de servicios a consumidores finales.
  7. Realicen más de 3 actividades simultáneas o posean más de 3 unidades de explotación.
  8. Realizar locaciones, prestaciones de servicios y obras, habiéndose categorizado como si realizaran venta de cosas muebles.
  9. Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones de servicios.
  10. El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad efectuados durante los últimos 12 meses, totalicen una suma igual o superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de obras, de los ingresos brutos máximos fijados para la Categoría H o, en su caso, en la categoría K.

11. El contribuyente esté incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).

Qué sucede este año con la recategorización

El proyecto no modifica la ley del Monotributo (24977), sino que la complementa. No menciona nada en relación con la próxima recategorización, que según la agenda de vencimientos de la AFIP sigue establecida para el 20 de enero. Tampoco, se publicaron las nuevas tablas de las categorías, con los parámetros y las cuotas a pagar, incorporándose la actualización del 35,31%, que representa la variación que tuvieron las jubilaciones mínimas durante todo el año pasado. El proyecto que este coeficiente regirá para todo el año 2021, retroactivamente desde el 1 de enero; sin embargo, al no publicarse las nuevas categorías, hasta que salga la ley permanecen los valores del año 2020.

Haciendo un análisis contrafáctico, si todo esto no hubiera ocurrido, este año muchos monotributistas –salvo las actividades que no fueron afectadas- hubieran bajado de su categoría de encuadre debido a la reducción severa de los montos facturados durante la cuarentena y más aún al incorporarse la actualización en el parámetro de los ingresos, que define la categoría de adhesión. Esto sin dudas hubiera provocado una importante reducción en lo que se hubiese recaudado por este impuesto en el 2021.

El puente que evita el salto al vacío

El proyecto de ley se basa fundamentalmente en crear un alivio para los monotributistas que se excedieron en los indicios que usa la AFIP para determinar la baja de oficio; también, para los que queden excluidos este año por haber superado el nivel de facturación máxima que acepta el régimen y, por último, establece un sistema permanente de traspaso no tan traumático y costoso del Monotributo al Régimen General.

  1. Contribuyentes que excedieron la facturación: Los que excedieron, en hasta un 25%, la facturación límite que acepta el Régimen Simplificado podrán mantenerse en el Monotributo abonando la diferencia que surge entre las mensualidades que abonaron según su categoría y las establecidas para el último escalón que acepta el régimen. Adicionalmente, tienen que pagar un importe extra de impuesto integrado que se determina en función de multiplicar el coeficiente 0,10 sobre la diferencia que surge entre los ingresos brutos devengados y el límite de ingresos de la máxima categoría. La inscripción en la máxima categoría habrá que tenerla registrada a partir del día en que el contribuyente superó el límite de facturación (comercio o servicio) que se acepta para estar en el Monotributo.
  2. Beneficio para los cumplidores: Aquellos que comunicaron su exclusión y se inscribieron en el Régimen General, hasta el último día del mes siguiente en que se originó la causa; y los que renunciaron al Monotributo, desde el 1 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2020 y en la medida que no se hayan excedido en el 25% del límite superior previsto para la máxima categoría, podrán adherirse nuevamente al Régimen Simplificado; o, en la medida que hayan facturado el 50% de las categorías que definen a las Micro empresas (según tabla Pymes) continuar en el Régimen General pudiendo aprovechar una reducción del 50%, 30% y 10% del débito fiscal correspondiente a los tres años, contados a partir del año siguiente en que se produjo la exclusión. Si se excedieron en más de un 25% en su facturación no podrán optar por volver al Monotributo, pero sí aprovechar el beneficio de reducción del débito fiscal.
  3. Beneficio para los que no avisaron: Se crea un procedimiento transitorio de incorporación al Régimen General de liquidación de impuestos (IVA, Ganancias y Autónomos) para los que están inscriptos en el Monotributo, en la medida que no hayan superado de facturación el 50% del límite de ventas anuales previsto para las Micro empresas de la tabla Pymes. Para estos contribuyentes se exige la inscripción retroactiva en cada uno de los impuestos, a partir de la fecha en que se produjo la exclusión del Régimen Simplificado y hasta el 31 de diciembre de 2020. Se podrá computar, como crédito fiscal presunto, hasta el 17,35% de lo que les facturaron sus proveedores. Además, podrán considerar una doceava parte del 50% de la tasa del IVA sobre el límite superior de ingresos brutos de la categoría máxima. Este crédito fiscal total que resulte tendrá el tope de hasta el 75% del débito fiscal determinado del período fiscal. También, hay beneficios para la liquidación de Ganancias, ya que podrá computarse como gasto deducible un importe equivalente al 82,65% de lo facturado por los inscriptos en el IVA por la compra de bienes y por los servicios. Adicionalmente, podrán descontar una deducción especial por el 50% del límite superior de los ingresos brutos de la categoría máxima. Estos importes totales de deducción no podrán superar el 75% de la suma de las ganancias de las cuatro categorías.
  4. Los que queden excluidos por los controles sistémicos en el 2021: También estos contribuyentes, que sean expulsados de oficio del régimen por la AFIP tienen consideraciones en la liquidación del IVA y del Impuesto a las Ganancias que deban inscribirse. Por ese motivo, el proyecto establece que la facturación que se efectúe a los monotributistas deberá realizarse mediante un comprobante “A”, discriminándose el IVA que contiene la operación.

El proyecto no contempla modificar el nombre de esta manera cada vez menos sencilla de pagar los impuestos. A pesar de todo, se seguirá llamando “Régimen Simplificado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos