Polémica en torno a la publicidad del Fondo Vitivinícola en relación a la Revolución de Mayo

(Por Carla Luna) Un 25 de mayo diferente. Encerrados, sin niños vestidos de época ni demasiados festejos patrios, sin embargo no pasó desapercibido en las redes sociales y en los canales locales el spot del Fondo Vitivinícola por la Revolución de Mayo, donde el vino se centra tanto como el hecho histórico. Este video que resultó simpático para algunos para otros fue ofensivo. Este es el caso de Bodegas Argentinas que elevó un comunicado al Gobernador Rodolfo Suarez y al presidente del Fondo Vitivinícola, Bernardo Lanzilotta, expresando su contundente disconformidad respecto de la publicidad que el Fondo Vitivinícola Mendoza difundió con motivo del aniversario de la Revolución de Mayo.

Image description

“El video muestra a próceres argentinos reuniéndose en torno al llamado del Primer Gobierno Patrio en situaciones que tienen como eje el vino, que lejos de enaltecerlo, lo describe en imágenes y en palabras como parte de un consumo abusivo y no deseado, en medio de la hazaña patriótica del 25 de Mayo. Lejos está la publicidad de comunicar respeto por la historia del país, por la identidad argentina, y por el vino, bebida nacional” expresó en el comunicado.


Bodegas Argentinas, cámara que agrupa a más de 200 bodegas de todo el país acusó de dilapidar fondos de la promoción del vino argentino: “Nuevamente observamos cómo los fondos del sector son aplicados por unos pocos en una publicidad, que además de vulgar y lejos de posicionar al vino en el mercado doméstico, se burla de nuestra historia. Un ejemplo más, de cómo se dilapidan los magros recursos de la promoción por una entidad que recauda del sector al que no tienen en cuenta y no consulta para sus acciones. Somos quienes producimos y vendemos vinos en el país y en el mundo. Gracias al trabajo de nuestros especialistas en marketing, conocemos a los consumidores, sus gustos y cómo llegar con piezas que generen impacto, sin embargo, la soberbia de algunos, nos impide participar en dichas decisiones” expresa el comunicado.

Por su parte, el Fondo Vitivinícola respondió que “la pieza que ha desatado tal reacción no es una publicidad, es una pieza de comunicación que busca mantener al vino presente en las efemérides significativas y está destinada a un público joven. No tiene pretensiones historiográficas e invita a imaginar cómo hubiera sido aquella revolución incorporando al vino como elemento disruptor en el relato, pero lo más importante es que invita a pensar en las revoluciones necesarias en esta época. Una comunicación dogmática, lejana a los códigos de los consumidores afirma la idea anquilosada del vino: para pocos, serio, inaccesible”.


Carmen Pérez, coordinadora de Comunicación del Fondo Vitivinícola comentó: “Contamos con suficientes argumentos para sostener que el vino es percibido como la bebida de nuestros abuelos, son datos que emergen del último Estudio de Mercado del vino en el que los jóvenes confirman que en gran medida el vino no está entre sus preferencias, por lo que resulta necesario rejuvenecer su comunicación, hacerla más cercana a los nuevos consumidores, quitarle los dogmas” Además la comunicadora agregó: “También generamos otras estrategias de comunicación para otros públicos. Un buen ejemplo es el libro "Al gran pueblo argentino, salud", con el historiador Felipe Pigna y el Grupo Planeta. Las dos ediciones del libro se agotaron”.

El comunicado de Bodegas de Argentina cierra solicitando un espacio para las bodegas que operan efectiva y mayoritariamente en el mercado interno y externo, constituyan un comité de aprobación del material de difusión que se realiza con el aporte de los recursos de los contribuyentes mendocinos y de los establecimientos vitivinícolas a través de la contribución obligatoria.


“Quizá piezas de comunicación que están dirigidas a determinado público objetivo resulten irrelevantes o incluso inadecuadas para otros públicos. Quizá hay quienes quieran arrogarse la facultad censora en una actividad donde la diversidad –de productos y también de voces- debería ser bandera. Lo cierto es que las revoluciones continuarán y siempre habrá detractores haciéndoles zancadillas al futuro y a lo nuevo” concluyó Pérez en respuesta del comunicado de BA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.